Javi Arce escribió:
Pero la canción de Let it be no evita el tritono, ni siquiera evita las cadencias típicas tonales
No hay cadencia perfecta, supongo que es el argumento que se podría utilizar para clasificarlo como no tonal. A mí me parece una clasificación dudosa pero, sobre todo, poco importante. ¿Qué más da decir que es tonal, tonal diluida, jónica o beatleísta? Lo importante es el efecto que causa en el oyente.
Una vez contextualizado algo mejor el debate podemos profundizar un poco.
¿Qué es música modal? La música basada en un modo. ¿
Qué es un modo? Un conjunto de
clases de alturas junto con ciertas reglas de organización, generalmente alrededor de una de ellas, el centro tonal.
Modos hay muchos.
Están los antiguos modos griegos, cuyo conocimiento es incierto porque los indicios que tenemos son indirectos y lejanos en el tiempo: textos, influencias en el folklore de la zona, arqueología de instrumentos de la época. Están los modos eclesiásticos o
gregorianos, más cercanos y mejor documentados. En música académica son también famosos los
modos de transposición limitada de Messiaen. Están los
raga de la música india. Está el concepto
lidio cromático de Russell. Nada impediría a Javi Arce crear un modo "arciano", siempre que lo haga de una manera coherente e identificable.
En ese sentido se podría decir que la música tonal es modal, puesto que también usa modos: el mayor y el menor. Pero la música tonal implica también un lenguaje armónico muy concreto y elaborado, la armonía funcional.
¿Cómo se usan los modos eclesiásticos o los supuestamente griegos hoy en día? De forma mixta, con bastantes influencias tonales y funcionales.
No soy ni de lejos experto en el tema, pero tengo entendido que los modos eclesiásticos cristalizan (normalmente la teoría sigue a la práctica) a partir del tratado teórico "Alia musica" del siglo X. Hay que tener en cuenta que lo que se está documentando es música litúrgica (la religión es algo muy reglamentado) y probablemente monofónica, no creo haber visto en ningún sitio que los cantores de la época tuvieran leadsheets con cifrado de acordes.
Todo el edificio armónico de la música occidental europea va también cristalizando a lo largo de los siglos, hasta conformar el lenguaje que conocemos hoy en día y sobre el que hay escritos varios tochos de más de 500 páginas cada uno. La tecnología de grabación, reproducción y difusión masiva producen un efecto globalizador y uniformador, a costa del repertorio acústico y folklórico, y la primacía militar, tecnológica, política y económica de la sociedad europea lo extienden a escala mundial.
Cuando los músicos modernos acuden a los modos griegos/gregorianos lo que buscan es huir de los clichés tonales en busca de un sonido menos masticado, pero normalmente sin abandonar el concepto de raíz tonal de acompañamiento basado en progresiones de acordes tríada o cuatríada.
En música programática, como la de cine, pueden usarse para evocar ambientes litúrgicos (eclesiásticos) o folklóricos (medievales). También pueden evocar exotismo, simplemente por el hecho de ser diferentes, o cierta sonoridad estática y ritual, lejos del ritmo armónico desbocado de la música tonal.
También hay que mencionar el uso mnemotécnico de los modos, pseudo-griegos o sintéticos ad-hoc, como referencias para improvisar en jazz. Estos modos no implican necesariamente música modal, de hecho su aplicación suele ser en música tonal.
Resumiendo: ¿son "So What", "Scarborough Fair" o "Norwegian Wood" canciones modales? Sí, pero a la manera actual, o si quieres a la manera de la música folklórica: una determinada escala y un determinado centro tonal de reposo. No tiene mucho sentido andar aplicándoles conceptos demasiado estrictos de modalidad eclesiástica.
Puesto que el modo jónico coincide con la escala mayor e incluye entre las tríadas que se pueden derivar de él el acorde V, que en música tonal desarrolla la función de dominante, es mi opinión que hoy en día al oído moderno le resulta bastante complicado distinguir entre jónico y mayor. Veo tremendamente difícil realizar una composición en modo jónico, aunque se evite armonizar con el acorde V, incluso aunque sea monofónica y evite el grado V, y que al oído moderno le resulte sustancialmente distinto al mayor. Quizá lo más que se pueda conseguir es algo como "Let It Be", de la que también se podría decir que es tonal, ma non troppo

.