A este paso voy camino de yayofaluta o de Francia.

Naray escribió:El problema está mas al fondo, en el mismísimo centro de la cuestión. ¿No se puede educar sin dejar de lado las calificaciones y la competitividad?
Naray escribió:¿para qué sirve un titulo universitario de aquellos que entonces te aseguraban un bienestar por encima de la media? Hemos sustituido la injusticia que perpetuaba la diferencia de clases por una especie de tabla rasa y la cosa hace aguas, claro. La cuestión planteada como enseñanza pública o privada es un espejismo. Es todo el sistema lo que hay que cambiar.
Alguien escribió:Un mito persistente de la educación es que enseñar a los niños no es física cuántica, que tenemos todas las respuestas y nos falta la voluntad política o que los profesores son ineficientes, o que hay un defecto administrativo por detrás del fracaso de nuestros sistemas educativos. La verdad es que probablemente nadie en el mundo hoy sepa cómo solucionar nuestros problemas educativos. Admitir esto es un paso importante.
Naray escribió:Considerando que cada vez hay más cosas que pueden hacer las máquinas por nosotros es lógico que haya algo de lio , pero probablemente vamos lentamente hacia la desaparición del dinero.
Alguien escribió:Ulrich Beck sostiene que la sociedad sin trabajo no es una sociedad contra la cual se tenga que combatir: la sociedad con poco trabajo es ya un hecho, todavía en evolución, pero un hecho seguro y en constante avance. A medio y largo plazo, el trabajo dejará de ser el centro de la sociedad, y el indicador de posición social que ha venido siendo en la sociedad moderna. En la socieda de consumo, no es el trabajo sino la capacidad de consumo quien establece el status de la persona. Sólo desde un análisis que tenga en cuenta la inevitabilidad de este proceso, será posible plantear propuestas que permitan profundizar en una sociedad más igualitaria y equitativa.
undercore escribió:ya, ¿pero ese dinero con el que se consume de donde sale si no es del trabajo? ¿o es que van a empezar a regalar dinero?
Alguien escribió:La situación de Alemania refleja la situación de otras sociedades occidentales. En los años sesenta, sólo la décima parte de la población laboral pertenecía al grupo de los precariamente ocupados. En los setenta, era ya la quinta parte, en los ochenta la cuarta parte, y en los noventa la tercera parte. De mantenerse esta tendencia galopante (y todo incida que será así), dentro de diez año uno de cada dos trabajadores dependientes tendrá un puesto de trabajo duradero a tiempo completo, mientras que la otra mistad trabajará, por así decir, “a la brasileña”.
Alguien escribió:La utopía neoliberal es una forma de analfabetismo democrático.
klausmaria escribió:quizás estamos abocados a un nuevo marxismo,
klausmaria escribió:Te lo planteo de otro modo... si la productividad de nuestras industrias ha subido de forma exponencial desde ni se sabe (pongamos principios del siglo pasado)... ¿no sería lógico que progresivamente tuviésemos más ocio y menos trabajo?. ¿Porqué seguimos trabajando lo mismo que hace 40 años?... ¿quién se está quedando con ese exceso de productividad?.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo