La relatividad de todo...

Lh
#1 por Lh el 17/07/2013
En estos días, investigando una de esas canciones que me encantan y de un compositor (pop) que adoro, me encuentro en un blog algo como esto:

"evitar el exceso de acordes sus".... Es decir, lo dan como algo "vulgar" o no sabría bien el adjetivo ezacto en español...

Me pareció muy excesivo. Como todo, es muy relativo...

Esa canción es SAVING ALL MY LOVE FOR YOU, de Tom Waits...... y está repleta (según mis orejas) de acordes sus.... Pero me parece maravillosa:

Subir
OFERTAS Ver todas
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
carlos balabasquer
#2 por carlos balabasquer el 18/07/2013
La mayoría de las veces y a mi en particular los "teóricos" me parecen tan absolutamente banales como los críticos. En realidad en ambos casos me parecen como músicos frustrados o algo así. "No abusar de acordes sus"... vaya chorrada. Es algo tan estúpido como el apócrifo comentario del Emperador a Mozart en la peli de Forman: "La obra tiene demasiadas notas".
Edito: la cantidad de acordes sus, de quintas aumentadas o de séptimas mayores viene determinado por cómo sea la composición. Eso lo sabemos todos. Lo suyo es no abusar de nada, pero eso sirve tanto para la música como para hacer una buena comida. Desde luego en la canción de Tom Waits que pones, todos los sus son necesarios puesto que están ahí en función de la melodía.
Subir
Mikolópez mod
#3 por Mikolópez el 18/07/2013
Luis Hernández escribió:
me encuentro en un blog algo como esto: "evitar el exceso de acordes sus"....


carlos balabasquer escribió:
Lo suyo es no abusar de nada, pero eso sirve tanto para la música como para hacer una buena comida.


Abandona el blog! :desdentado:

No, en serio. El exceso es malo en gastronomía, pero en arte ¿quién dice cuántos acordes sus (o cualquier otro tipo) por minuto son admisibles? ¿Y por qué? Topamos otra vez con las fórmulas con las que iniciaste otro hilo y que no valen siquiera como verdades provisionales, ya que pronto encuentra uno el ejemplo de lo contrario.
Subir
2
no_name
#4 por no_name el 18/07/2013
Yo creo que cada obra sigue sus propias leyes . si bien existen sonoridades y relaciones armónicas que se usan en casi toda la música occidental , no son pocos los ejemplos de que las supuestas reglas se rompen simplemente por fines sonoros.

Hay música que colocar acordes sus no pega nada , otras funcionan sensacionales ... para mi todo depende de la sonoridad que tiene la obra.
Subir
Lh
#5 por Lh el 18/07/2013
Nooo.
Estimados compañeros, colegas y moderador.....

No es un blog al que esté "afiliado" ni nada por el estilo. Me lo topé de casualidad investigando sobre otras cosas. Y me dio que pensar eso...

Yo no creo que haya nada absoluto, para nada, y tampoco en la música. Aparte del componente subjetivo tan enorme que tiene la percepción y lo que las artes nos transmiten.

Hace algún tiempo, cuando no tenía ni idea de nada, pensaba que todo debía seguir ciertas "normas" y reglas en la música.... Afrotunadamente, con lo que voy estudiando, aprendiendo y lo que aquí me enseñáis, ya hace tiempo que sé que no es así....

Un saludo.

Luis.
Subir
no_name
#6 por no_name el 18/07/2013
#5 Lo mas difícil amigo en música , desde mi punto de vista es educar el oído . intentar cantar todas las escalas , modos , modos alterados , ect. y reconocer cada "color" armónico de la música , sin duda que es un trabajo difícil pero si logramos ver la teoría como "sonoridades" , nos damos cuenta que la evolución de la teoría musical no es mas que la búsqueda de sonoridades nuevas y una forma de explicarla .

El componente subjetivo en la música es complejo pero hay personas que pueden hacer un análisis completo de la parte emocional de una obra por los parámetros de la misma ... tempo , escala , ritmo , melodía , desarrollo , todo eso no es subjetivo si no que están relacionadas con comportamientos biológicos del humano.
Subir
1
Lh
#7 por Lh el 18/07/2013
#6
Sí, por supuesto no_name....

Quizá esos posts que surgían de mis pensamientos van en esa línea... Yo entiendo que cada persona es un mundo y puede aprender como quiera, pueda y le sea mejor. Pero el "entender" la teoría, al menos tal como está formulada, a mi me ayuda para luego intentar "ser libre" en lo que intento componer. Eso resume mi "todo".

La cuestión subjetiva es un tema aparte porque imagino que, como subjetiva que es, no se puede basar en cosas absolutas 8de las que reniego) n¡sino en estadísticas: ¿qué es lo que causa una emoción en el oyente, general, determinada?..... Imagino que habrá muchos estudios al respecto...
Subir
no_name
#8 por no_name el 18/07/2013
Pero debemos dejar de pensar la musica como oyente . Cada músico tiene su lenguaje armónico , melódico , ect . que se crea por experiencia propia pero también tiene otra que es por herencia cultural sumativa humana ( concepto barato inventado por mi xD ) . Un artista debe saber lo que su obra significa y debe saber si su música es lo que verdaderamente quiere transmitir .

Creo que es un error pensar subjetivamente el arte , partiendo por lo mas básico que la música es sonidos ordenados para que el cerebro humano comprenda conceptos de nuestra "raza" . Los sentimientos producen cambios biológicos en el humano y la música también trata de imitar esos cambios que a un "oyente" de la música simplemente ignora.
Subir
carlos balabasquer
#9 por carlos balabasquer el 19/07/2013
Luis Hernández escribió:
No es un blog al que esté "afiliado" ni nada por el estilo.
Jajajaja... no sabía que se podía afiliar uno a un blog... con derecho a voto en elecciones primarias y todo.
Luis Hernández escribió:
cuando no tenía ni idea de nada, pensaba que todo debía seguir ciertas "normas" y reglas en la música...
Me hace gracia porque yo, normalmente, lo primero que hago es tocar y grabar sin preocuparme practicamente nada de reglas y tal. Hombre, procuro tocar a tiempo y lo mejor posible... pero no me preocupo mucho de la armonía. Es a posteriori, cuando hago el análisis de lo que he tocado cuando descubro ciertas progresiones o tensiones armónicas quizás algo inusuales o fraseos rítmicos innovadores.
Subir
Mrkeyboard
#10 por Mrkeyboard el 20/07/2013
Cuando leo recetarios de cocina que pretenden dar leyes sobre cómo componer me alegra el que nunca quisiese estudiar composición. Uno a través de la escucha y de nuestra propia exploración vamos creando nuestras consideraciones estéticas y nuestras propias leyes. Los recetarios solo sirven si quieres recrear un estilo en particular o imitar a algún músico en especial, y eso es válido, a mi particularmente me encanta eso, pero así y todo, es más importante captar el espíritu de ese estilo o autor que abordar el tema desde un punto de vista intelectual y a partir de ahí hacer tu creación.
Subir
Vladimir Gambini
#11 por Vladimir Gambini el 20/07/2013
Cuando niño no era muy consciente de lo que hacía al "componer" canciones, lo mío era algo intuitivo, innato, algo como traducir en notas musicales las emociones, las historias y los sentimientos que me embargaban en aquel momento y créanme hasta ahora esas melodías y armonías sencillas me conmueven el alma. Ahora después de estudiar teoría musical es que me doy cuenta que es una herramienta muy necesaria para aquel que quiera perfeccionar su arte, pues te abre nuevas posibilidades inexploradas e inimaginables, aún hoy sigo aprendiendo y explorando la música pues en arte no hay nada dicho ni regla que no se haya roto. NUNCA estaré de acuerdo con todo aquello llamado "normas", "reglas" pues me suena a dogma, a inquisidor! un artista auténtico compone como le gusta, como lo siente, como lo vive, como le de la regalada gana!
Subir
no_name
#12 por no_name el 20/07/2013
#10 Pues yo no he visto que en clases de composición enseñen recetas de cocina mas bien todo lo contrario . Yo creo que es ególatra pensar que podemos comprender auditivamente 400 años de historia de la música occidental sin estudiar los procesos de cada tiempo .
Subir
Mrkeyboard
#13 por Mrkeyboard el 20/07/2013
#12 Perdóname, pero discúlpame, lo de las recetas de cocina me refería a la transcripción del autor del tema "evitar el exceso de acordes sus", eso me parece una receta de cocina muy simplona, ahora sobre los estudios de composición, me refiero a los estudios formales, algunas cosas allí también me parecen recetarios pero obviamente que no todo lo es, sin embargo esos 400 años de historia que dices también los puedes comprender estudiando a fondo un instrumento, siendo un escucha activo e intuitivo, estudiando musicología, historia y disciplinas sin estudiar composición directamente. Yo tengo mis consideraciones sobre el estudio de la composición, pienso que el Arte va más allá de convertirla en una carrera del que sacas un título, un gran artista puede ser un gran compositor sin estudiar eso en una Universidad, que no es igual que quieras ser doctor y no estudies en una facultad de medicina, pero la creación artística transciende y le da mil vueltas a la academia, ya que ese acercamiento a la composición se da por otras vías tanto externas como internas. Por supuesto exploras, indagas, analizas, pero la composición para mi es algo tan personal y sometido a unas fuerzas arquetípicas e inconscientes tan poderosas que institucionalizarlas con un plan de estudios con el que sacas un título le quita parte de su esencia. Te podrás molestar, aunque pienso que fue que no me explique bien, pero mi posición con los estudios formales de composición es esa y francamente a mi no me hicieron falta, me hicieron falta otros estudios y otras experiencias que requirieron mucho esfuerzo y trabajo, pero esa, definitivamente no. Y otras vez, ya que hablas de los 400 años de historia, si te fijas, la carrera de composición es un invento nuevo, antes se hacía de otra manera, te podían dar un empujón algunos compositores consagrados, pero era un empujón inicial con algunas técnicas y principios, pero lo demás corría por cuenta del creador, en un proceso muy privado y ocasionado por todo una movimiento espiritual y emocional que te dice que aprender el arte de la vida, del gozo y el sufrimiento, del amor y la muerte, de lo sagrado y lo obsceno y de buscar comprender el sentido de la existencia están fuera de las academias y de análisis musicales e históricos. Ese es mi punto.
Subir
Oscar Espinosa
#14 por Oscar Espinosa el 20/07/2013
En parte estoy de acuerdo con Mrkeyboard, en que quizá puede ser frívolo meter una carrera artística como la composición en un plan de estudios donde te dan un titulo al lograr una cantidad de objetivos concretos. Pienso que la composición no se puede enseñar, nadie te puede enseñar a componer. Te pueden enseñar armonía, contrapunto, formas musicales, etc., pero a componer, eso nadie te lo puede enseñar, es algo que hay que explorar y vivir por uno mismo. Hay músicos que saben todo esto, y no pueden (o no quieren) componer.

Tampoco creo que para poder componer se necesite un "don" especial, pienso que todo es cuestión de ponerse a explorar el sonido, las sensaciones, etc. El conocer ciertas técnicas de composición, es útil, por supuesto. Son herramientas que te pueden guiar y/o marcar un camino en el proceso de composición, pero nada más. Sin embargo, doy un voto a favor del academicismo, porque indudablemente es más efectivo el proceso de aprendizaje a través de un plan de estudios. En mi opinión, que primero fui "autodidacta" y luego hice estudios formales, es mucho más efectivo y enriquecedor el aprender a través de un plan de estudios, que aprender "uno solo", entre comillas, porque tampoco creo en eso que llaman ser autodidacta, porque sea como sea, el "autodidacta" está aprendiendo de otros músicos, de otros artistas, simplemente que sin la guía presencial de un maestro. Nadie puede componer sin haber antes escuchado y tocado música, y haber asimilado ese lenguaje. Componer no es nada más que recrear. El compositor, o el artista, recrea lo que ha escuchado/visto, etc., Con la práctica y la madurez, se desarrolla el estilo propio, lo que marca la diferencia de un artista a otro.

La parte "espiritual", "sentimental", etc., de la música, siempre va a ser subjetiva. La música es un arte abstracto, y en últimas, las sensaciones que produce la música, pueden variar de oyente a oyente, y ser opuestas a la intención del compositor; aunque efectivamente existen patrones musicales que están inmersos en la cultura musical y que se relacionan con ciertos estados de ánimo, pero la última palabra la tiene el oyente, que interpretará la música dependiendo de diversos factores, como lo puede ser su situación personal, hasta sus conocimientos musicales. Seguramente una persona que acaba de tener un duelo, será mucho más sensible a ciertos esquemas musicales que otro. De igual modo, una persona con mayor cultura musical, tendrá una visión muy diferente de la estética musical, a la que tiene una persona con un limitado y pobre conocimiento de estilos y géneros musicales. De ahí la relatividad de todo, lo que para algunos es ruido, para otros es música, lo que para algunos es bello, para otros es burdo, lo que para algunos es profundo, para otros es superficial, infantil, etc.,...
Subir
no_name
#15 por no_name el 21/07/2013
#14 El gusto de la música es subjetivo pero la parte emocional no lo es .... es difícil entender la parte emocional humana por que la sociedad occidental recién esta comenzado a entenderlos.

Nadie estudia con instituciones ... uno estudia con profesores que son musicos y saben mas de musica que uno en el momento .
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo