#106
Pues a mi me parece admirable tanto quien realiza sus estudios a nivel académico como aquellos que por las circunstancias que sean no pueden o quieren hacerlo. Lo importante es dedicarse a esto. La música es unas de las actividades más increíbles que pueda realizar un ser humano y sirve como terapia tanto individual como colectiva, además de su estética y ese misterio que son los sentimientos y como afectan las notas y armonías al cerebro.
Yo he estado en los dos mundos, como creativo he sido completamente autodidacta, desde pequeño me gustó sacar piezas de oído y siempre he sido una esponja para hacer arreglos y composiciones de todo tipo, pero como pianista mi formación fue completamente académica, con una profesora excelente que hasta pasó por Julliard. Y ella me abrió un mundo de posibilidades que desconocía. Y como era tan creativo ella insistía en por qué no estudiaba composición formalmente y siempre desprecié eso porque me sentía lo suficientemente capaz como autodidacta. Claro, después sí estudié jazz con un profesor, pero vino a ser como un estudio complementario. En estos momentos no se si darle la razón a ella sobre el estudio formal, porque hago muchas cosas a nivel creativo pero si hubiera estudiado formalmente no tendría que estar ahora investigando ciertas cosas o quizás estaría más lejos como compositor. Aunque la verdad, tal como estoy ahora me siento capaz de aprender por mi cuenta lo que me falta, pero también siento que muchas de mis fortalezas se las debo a lo que aprendí con mi profesora en el conservatorio.
Creo que lo autodidacta y la formacion academica en realidad no tienen porque ser conceptos antagonicos.
Elegir la via autodidacta quiere decir aprender por tus propios medios,pero al final,como lo veo yo,se acaba aprendiendo de otros de una manera u otra,y esos "otros" pueden ser gente que ha aprendido de lo academico.
Personalmente,con la musica he sido autodidacta,pero no he estado encerrado en una habitacion aprendiendo.Con la guitarra por ejemplo,nunca pague un curso ni le pedi a nadie que me instruyera,pero si hice un intensivo de "horas de guitarra de parque",donde aprendi lo poco que se de otros,y alguno de ellos si es probable que viniera de la enseñanza academica.
Pero luego me dio por el clarinete,y di clases,que incluian solfeo.Tambien,un amigo tuvo a bien introducirme en lo basico de la armonia.
Despues me dio por componer y cantar,todo por mi cuenta y relacionandome poco con otros musicos.Han salido muchas composiciones de ahi,de la introspeccion,pero tambien muchos vicios al tocar mucho timpo solo.Ahora vuelvo a tocar de vez en cuando con otros,afortunadamente.
Y me ha dado tambien en el ultimo par de años por tontear con el teclado,y resulta que,si,lo he estoy haciendo de forma autodidacta,pero me ha venido de perlas la poca armonia y solfeo que conozco para arreglarme con los acordes y demas.
Y con la voz,esta muy bien lo de tener "una voz personal",pero espero poder dar alguna clase en un futuro,como minimo para aprender a cuidarla y gestionarla,que solo hay una.
Vamos,que al final es un "totum revolutum".
No conozco,o no se me ocurre,un autodidacta "puro".Alguien que no haya tocado ningun instrumento,viva asilado de otros musicos,le dejes una gutarra por ejemplo,y vuelvas veinte años despues a ver que hace...seria interesante.
Los conceptos estan ahi,otra cosa es la via que uno coge para asimilarlos.Hay que reconocer que la via academica,ha sido "testada" por otros y se supone que contiene un plus de eficiencia de algun tipo,y una disciplina.Pero es imposible saber si eso le va a venir bien a alguien a nivel creativo o no.Una cosa es la tecnica,que siempre vendra bien(ademas,el saber no ocupa lugar dicen)y otra la creatividad,y esta ultima tiene todo que ver con el individuo en cuestion y sus vivencias,y tambien,porque no,de como ha aprendido,pero es algo personal e impredecible.
Totum revolutum.
...y por otra parte estoy seguro de que muchos de los musicos que se han formado de manera academica,tambien hacen sus pinitos a lo autodidacta.
Y la verdad es que a dia de hoy,hablar de autodidactas con la cantidad ingente de tutoriales de you tube que hay no se si procede,estaria un poco contaminado el termino.
Youtubedactas
En mi acaso además tengo un problemilla añadido.
En la música soy autodidacta (de momento, no prometo nada) pero además tengo libros para estudiar y puedo hacer un itinerario teórico más o menos en condiciones y por otro lado, me pongo a tocar a lo loco el piano con la quizás loca idea de tocar de forma esencialmente intuitiva.
Y la mayoría de las veces gana esa forma intuitiva; no pasaba eso al principio cuando empecé; por aquél entonces, como muchos de nosotros, empecé por las escalas, intervalos, digitación, y me empapaba de libros de piano y teoría musical (por aquél entonces había menos acceso a publicaciones que hoy en día).
Cuando tocas de forma intuitiva pierdes mil cosas; eres como un naufrago a la deriva; aislado y sin saber donde vas a llegar pero siempre intento progresar técnicamente y el camino es inagotable; no encuentro tiempo para otra cosa. Siempre hay problemas con la independencia de los dedos, con la digitación, con la búsqueda de sonoridades distintas y como no me anoto nada, pues lo tengo que tener ahí en el cerebro de un lado a otro.
En fin, si tuviera un hijo, no le aconsejaba tocar así, lo mandaba a estudiar a marcha forzada pero a mi no me satisface para nada coger una partitura y sacarla; ya no tengo solución; eso si, el reto que lleva implícito moverse por el piano es de lo más complejo que me he encontrado en mi vida; es un mundo infinito aunque luego, aquí suba temas, pegadizos porque me divierte también.
#118
Tengo ganas de ver esa peli.....jeje,si me dices que autodidacta o con un tipo asi...a estas alturas me quedaria con lo primero creo yo.Recuerdo a uno parecido que hace mucho me enseño a clavar clavos como quien dice,con un metodo de estos,menos mal que solo duro un dia(y que no haia mas huevos,la habia cagao(yo))..y si fuera hoy..no salimos vivos!.
Pero si,la cosa cuesta.
#119 Todos mis colegas baterías me han comentado que no han pasado del primer tercio de la película.
Resulta que el director pretendió ser batería en el instituto pero que tuvo un profesor muy sieso, que le hizo perder las ganas. Con esta película ha resuelto sus traumas, y me parece a mí que es de estos que han contado la historia desde su idea del sacrificio en música.
Yo he tenido profesores duros, uno prospera igualmente ¿Quieres ser músico? Es lo que hay, tienes que lidiar con sus mieles y sus sinsabores, y aprender a gestionar la crítica y, peor aún, la autocrítica. Sin embargo el retrato de la película sobre lo que es tocar la batería de jazz es una auténtica patraña, una fábula mal entendida...
Jack DeJohnette, no estudia batería, toca piano. Y así Jordi Rossi, Guillermo McGill y otros tantos... que entiende el progreso musical como el crecimiento que les permita la más auténtica expresión, sin condiciones. Son admirables con el instrumento pero no es su instrumento lo que tocan si no su música. Jamás han sangrado ni siquiera por donde parece que sangra el protagonista de la película.
Simple y llanamente es una terapia particular puesta en celuloide. Aunque ¿cuál no lo es...?