#18 Por lo tanto entonces la señal en cada canal no satura. Es cuestión de un método, en este caso el suyo, no quiere decir que sea mejor o peor que otros como el que comentas y que es bastante lógico.
Por otra parte te asombrarías al ver a Andrew Scheps o Joey Sturgis saturando sus canales individuales a placer sin inmutarse, y tan sólo tomarán medidas si oyen que algo no suena de manera que no les parece correcto o apropiado.
Saludos
2
Después de este debate ya me van quedando claros los conceptos. Gracias por las respuestas
Está claro que no pasa nada si luego en el máster no clipea (porque le pones una ganancia que compense lo que te has pasado en los canales). Cada cual tiene su metodo. Pero a mí personalmente me resulta más cómodo y más agradable ver que mis canales tienen un margen amplio y no están en rojo todo el rato. En ocasiones pongo ganancias para que más o menos esten los faders al 0 y la señal esté en torno a -12 rms. Me resulta más comodo que ver canales clipeando +5 +7dbs y luego calibrar en el máster. Como decimos cada cual tiene su método. Y es respetable.
#24
Hola, sin entrar en controversia.
El 0 del vumetro no es el límite operacional de un aparato. El fabricante nos da un margen dinámico en el que trabajar con seguridad sin distorsión. Eso es bueno e interesante.
Si tienes una mesa analógica de baja calidad, con poco headroom, a la que un canal clipe un poco introduciras distorsión, sobre todo en el máster.
¿Que te pueda interesar distorsionar ciertos elementos de manera creativa?
Perfecto, lo haces con conocimiento y sabiendo lo que buscas.
Pasamos al digital.
+0 dbfs es distorsión digital, fea e inarmónica.
Qué sentido tiene trabajar tu mezcla con las pistas trabajando cerca del 0 dbfs, lo que equivaldría a tener tus pistas en analógico trabajando a +18/24 en en un vumetro. Estás destrozando la dinámica e introduciendo distorsión por un tubo, hablo de analógico. Si lo haces como efecto creativo en una canción vale, pero el único estilo que aceptaría algo así sería la música industrial por decir algo.
Y por supuesto si tus pistas están a esos niveles los buses en los que se mezclan estarán pasadisimos de rosca. Estás pasando mucho caudal de agua por un embudo que no aguanta esa presión.
Volvamos al digital.
Que obtienes mezclando con las pistas con picos cercanos a 0. ¿Saturación y compresión?
No, eso ocurre en analógico, no en digital.
Lo que estás haciendo es saturar tus buses de mezcla y tú máster, con distorsión digital.
¿Que a 32 bits no puedes distorsionar? Vale, pero los conversores de tu tarjeta en el mejor de los casos trabajan a 24 bits.
¿Qué ganas mezclando a toda hostia?
En mi opinión más volumen aparente a costa de "destrozar" la mezcla.
Y si usas plugins de emulación de compredores o Channel strips que vienen del analógico y que quizás el desarrollador a creado para trabajar a -18 dbfs (como sus originales hardware) lo que estás haciendo es introducir una distorsión salvaje sin ser consciente.
¿Te gusta el resultado? Genial.
¿No te gusta? La estás cagando y no sabes por qué.
Fui un tipo que vivió el paso del analógico al digital y que vi y ve como la gente mezcla en digital como si los niveles fueran en analógico, y no, creo que es un error.
0 DB del vumetro = -18 dbfs
0 dbfs = +24 en vumetro
Con esta "regla" no te equivocarás y trabajarás como se trabajaba antes, en analógico, con su correspondencia en el digital.
Esta es mi experiencia y como creo y siento que suena todo mejor. Al menos para mí.
2
#27 Totalmente de acuerdo, nada mas que objetar.
Por que trabajar al limite cuando todos los seres de este planeta tenemos un Knob para subir el volumen, me parece algo totalmente absurdo, sonar fuerte, ¿Y si yo de entrada no quiero que suene fuerte?.
#27 No veo mucha controversia, me parece un debate curioso y lo estamos haciendo de una manera educada y amable como buenos hispasónicos. Aquí cada uno da su punto de vista, si fuésemos todos iguales sería un poco aburrido.
Decir también que me parecen muy interesantes los comentarios y estoy de acuerdo en muchos de los aspectos que tratáis. Sin embargo, en un entorno digital, el hecho de ver el color rojo en un canal o subgrupo no siempre conlleva que el sonido esté siendo alterado, por lo que cualquier regla numérica de referencia no garantiza un mejor sonido en el 100% de los casos. Por supuesto que puede resultar práctico y óptimo de cara a usar procesadores que emulan hierros específicos, dado que generalmente estos llevan una calibración interna concreta. Pero de nuevo, a veces esta puede ser modificada (Ssl E y Lindell 80 de brainworx, Neve 33609 y Api 2500 de Uad) o incluso no obedecer al mencionado -18dBFS Rms (Uad Ampex y LA2A calibrados internamente a -12dBFS).
Evidentemente que ver un canal en rojo marcando +5.8 puede hacernos creer que ahí está ocurriendo distorsión, pero si la señal acaba en la salida general en un valor menor de 0 dBFS, por medio de atenuación, realmente no ha pasado nada (siempre que trabajemos a 32fp).
Y por hacer un poco de abogado del diablo, diré que en el ejemplo concreto por el cual se abrió este hilo, no tiene por que ocurrir saturación digital, ya que si no me equivoco se devuelve la señal posteriormente a niveles por debajo del 0 dBFS. Otra cosa es que suene fatal, pero me da a mí que la causa de eso se debe a otros menesteres.
Personalmente comparto las aproximaciones que señaláis, es decir, mantener unos niveles saludables dentro del secuenciador, tan sólo comento que la obsesión con los números no es tan importante como el resultado sonoro.