Improvisación clásica: Todo lo que siempre quisiste saber...

oscar_alemán
#136 por oscar_alemán el 12/02/2015
Para improvisar o componer no hay un método específico...muchos músicos se pasaron por los huevos las supuestas normas de sus épocas... cualquier método es valido...dijeron en este hilo que todo lo matemático y geométrico ya se conoce desde hace miles de años....pero si así fuese...no habría porque seguir investigando... ni explorando nada...

No todo en la música está escrito ni inventado
....su lenguaje es eterno y no atiende a sistemas,ni estilos,ni épocas...tanto clásicos como modernos se pasaron por las pelotas las supuestas normas...pero está claro que el conocimiento...el estudio...la.constancia...y"las pelotas"y los"BOES"ayudan... pero no hay un sistema único ni verdadero...todos son válidos
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
MaaBo
#137 por MaaBo el 12/02/2015
#136

Si, pero si tu tocas tres notas a la vez tienes una triada, un acorde. Si tocas de forma ascendente una sucesión de notas tienes tonos y semitonos que pueden configurar una estructura y asociarse a una escala.
Hay leyes que configuran todo lo que tocas, aunque sea totalmente improvisado.
De otra forma, simplemente tocarías notas de forma aleatoria.
Estoy de acuerdo contigo de que no todo está inventado y que hay que transgredir lo establecido para avanzar pero hay que reconocer que hay leyes que se pueden estudiar en cualquier sistema incluso aparentemente desordenado.
Subir
1
supertorpe
#138 por supertorpe el 12/02/2015
Functions and Performance Practice of Improvised Nineteenth-Century Piano Preludes

Alguien escribió:
Collections of composed preludes occasionally contained title pages indicating that they were not only published for performing, but were also examples intended for study, borrowing, imitating, and improvisatory modeling
...
These treatises with instructions on preluding and literally thousands of composed examples appeared in multiple German, French, Italian, and English translated editions. Arguably, the prelude became an improvised genre more widely cultivated in the nineteenth century in both piano pedagogy and concert performance and among both amateurs and professionals than any other composed genre
...
Czerny believed that every pianist should be able to improvise unique preludes every time before every appropriate piece played, alone while practicing or during public performances
...
The art of the improvised piano prelude has largely fallen silent today on stage and in the lesson, the latter perhaps paradoxically due in part to the parallel increase in notated prelude improvisations and composed collections for performance. However, restoring this improvised practice could serve several important purposes beyond the practical functions listed earlier.


En la bibliografía del documento anterior se presenta, entre otros...
- Czerny Op. 200 A Systematic Introduction to Improvisation
- Czerny Op. 300 The Art of Preluding
Subir
2
supertorpe
#139 por supertorpe el 12/02/2015
Application of Figurations to Keyboard Improvisation
Alguien escribió:
Although there already exists a large number of theoretical and methodological works that deal with the subject of improvisation, this treatise differs from them because it focuses specifically on one major component of the improvisatory vocabulary: figuration.
It explores and clarifies the importance of figuration to improvisation and demonstrates that this type of harmonic embellishment can be a powerful tool towards achieving skills in tonal improvisation.
...
I. BASIC TECHNIQUE OF APPLYING FIGURATIONS
II.THOROUGH BASS ELABORATION TECHNIQUES FROM THE SEVENTEENTH AND EIGHTEENTH CENTURIES
III. NINETEENTH CENTURY ELABORATION TECHNIQUES OBSERVED IN CZERNY‘S OP. 200
IV. APPLICATION OF FIGURATIONS TO THE HARMONY OBSERVED IN TWENTIETH CENTURY TEXTBOOKS
Subir
2
{] ∞Ω∞ [}™
#140 por {] ∞Ω∞ [}™ el 12/02/2015
Muy interesantes los enlaces Supertorpe Los de Czerny son muy buenos. Tiene otro muy interesante de Introducción a la composición que desmonta muchos mitos sobre los sistemas basados en reglas absurdamente planteadas que se supone se usaban en aquellas épocas. Importante pues Czerny fue alumno de Beethoven.

Después de muchos años de búsqueda (está descatalogado) lo localice hace pocos meses en internet a ver si localizo el enlace para colgarlo aquí.

Son informaciones y documentos que aportan interés al hilo.
Subir
1
Mikolópez mod
#141 por Mikolópez el 12/02/2015
#138 El de Czerny tiene muy buena pinta, y eso que lo estoy "hojeando" en el móvil.

Mañana os comento mi impresión, ya que yo quería añadir al debate un asunto importante: la improvisación como medio de aprendizaje y no sólo como vía de interpretación.

Algo así menciona el propio Czerny en los primeros párrafos del libro, no en vano llamado: "Systematische Einleitung zum Fantasieren auf dem Pianoforte" (Introducción sistemática al "fantaseo" en el piano).
Subir
MaaBo
#142 por MaaBo el 12/02/2015
Mikolópez escribió:
la improvisación como medio de aprendizaje y no sólo como vía de interpretación.


Creo que es muy acertado ese enfoque.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#143 por {] ∞Ω∞ [}™ el 12/02/2015
Mikolópez escribió:
Mañana os comento mi impresión, ya que yo quería añadir al debate un asunto importante: la improvisación como medio de aprendizaje y no sólo como vía de interpretación.


Es que ese ese es el principal uso en la enseñanza en conservatorios. Es normal que los niños desde los primeros cursos hagan juegos de improvisación rítmica tipo pregunta-respuesta improvisando con percusión corporal o pequeños instrumentos. Por eso choca tanto que se perciba como algo "prohibido" en un conservatorio "clásico", cosa que no existe.

Mikolópez escribió:
Algo así menciona el propio Czerny en los primeros párrafos del libro, no en vano llamado: "Systematische Einleitung zum Fantasieren auf dem Pianoforte" (Introducción sistemática al "fantaseo" en el piano).


Czerny, probablemente por herencia de Beethoven tiene un enfoque didáctico basado en la experiencia y en los modelos compositivos muy alejado del tradicional y pseudo aleatorio contrapunto de Fux y armonías derivadas. No es el único hay muchos libros del siglo XVIII de un gran valor como enfoque didáctico que se torció a mediados del siglo XIX con los iluminados del virtuosismo que no necesitaba de la teoria, del análisis, ni del oído, Todo pura mecánica.

Czerny propone sistemas basados en modelos, en lugares comunes, en extraer consecuencias técnicas de los análisis y no solo datos abstractos. No es cuestión de separar en piezas las obras, sino de comprenderlas y aprehenderlas.

Respecto al "fantaseo" o la fantasía era la palabra que se utilizaba desde el barroco para nombrar lo que hoy día llamamos improvisación. En los libros de C. Ph. E. Bach y del flautista Quantz también hay una valiosa información y un planteamiento didáctico de primer nivel. Lo más interesante de estos libros es estudiar y probar los ejemplos.

No tanto un método para improvisar, sino una fuente de "standard" del renacimiento para ponerse a prueba y disfrutar con otros estilos:

http://50standards.free.fr/2-English/2E%20Content.html

Cosas que se usan en los conservatorios muy a menudo.
Subir
MaaBo
#144 por MaaBo el 13/02/2015
AreaPiano escribió:
Por eso choca tanto que se perciba como algo "prohibido" en un conservatorio "clásico", cosa que no existe.


Bueno, ya te comenté que eso no es lo que percibo en el ámbito que conozco. Creo que hay sectores que no consideran la improvisación un elemento más de la enseñanza de la música y así lo ponen en práctica. Desde luego, la concepción que tenéis acerca de la improvisación en los Conservatorios y el papel que debe desempeñar es genial.
¿Hay alguna partitura que en un momento dado deje una notación para que el intérprete pueda incorporar su creatividad de una forma libre y luego volver a la estructura existente?.
Lo mismo el tema está entre notación escrita de música y tocar sin partitura y este último extremo no sea muy bien visto en determinados ambientes "académicos"; De hecho, cuando era pequeño me dijo un profesor algo así como .....la música no se puede tocar de oído.. y me fui cabreado diciendo...joerrrrr¡¡¡¡ ¿cómo se percibe la música fundamentalmente? estoy hablando de hace unos 40 años.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#145 por {] ∞Ω∞ [}™ el 13/02/2015
maabo escribió:
¿Hay alguna partitura que en un momento dado deje una notación para que el intérprete pueda incorporar su creatividad de una forma libre y luego volver a la estructura existente?.


Sí, muchas!!

En el ámbito del barroco francés eran muy comunes los llamados Preludios sin medida. Un preludio sin medida es una serie de alturas agrupadas por líneas de "fraseo" que se pueden interpretar a placer y cada vez de una manera diferente. Solo están determinadas las alturas, todo lo demás, que no es poco, queda a la improvisación del intérprete.

Ese tipo de preludios son utilizados en algunas ocasiones por compositores muy conocidos como Handel y Bach en algunas suites para teclado. Un ejemplo de Couperin

[ Imagen no disponible ]

El libro de C. Ph. E. Bach y el de Quantz describen otra práctica obligatoria y habitual de improvisación en partituras escritas, la realización de fermatas. Una fermata es una ornamentación relativamente corta que debe de hacerse entre dos acordes seguidos o muy cercanos de dominante marcados ambos con un calderón. Es un antecedente de la cadencia solista. En ambos libros se dan pautas y muestran ejemplos sobre cómo realizar este tipo de improvisaciones.

Una extensión de estas fermatas era la improvisación que se hace en las cadencias de las arias de las óperas barrocas costumbre que no siempre se mantiene, pero que muchos intérpretes actuales recuperan y practican.

Las cadenzas en los conciertos solistas y, a veces, en obras para instrumento solo. De los 27 conciertos para piano de Mozart el autor solo escribió unas poquitas y fue a instancia de intérpretes que no tenían o dudaban de su capacidad para improvisarlas. No están escritas, ni en Mozart, ni en Haydn, ni en otros autores y es un espacio claro para improvisar.

La ornamentación improvisada es otra práctica no escrita (o no siempre escrita) que se lleva recuperando muchos tiempo. Consiste en que las repeticiones, de la exposición de la sonata, se realizan improvisando leves variaciones y ornamentaciones melódicas. C. Ph. E. Bach, un obseso de la improvisación y la fantasía escribió varias sonatas con la repetición de la exposición ya variada como muestra de la forma de interpretar bien una sonata.

En obras más recientes la inclusión de pasajes indeterminados, en los que el intérprete o los intérpretes deben improvisar son más habituales. Bien con indicaciones o sugerencias, bien totalmente improvisadas.

Muchas obras de Morton Feldman y otros autores usan una notación musical muy libre e indeterminada que implica altos niveles de elección al autor. En esta "Projection para cello" el gráfico propone al intérprete tres niveles tímbricos: armónicos, pizzicato y arco. Cada rectángulo sería el equivalente a un compás y cada objeto dentro de ellos es un evento nota de duración, su registro grave, medio o agudo y situación en el compás proporcional. El intérprete debe elegir el tempo y la altura de las notas, el contraste y el nivel de disonancia.

7c0c51775417797c78ff2e216ec61-4048563.gif

Otro ejemplo más en este caso para música de cámara.

1b5d006b600961934324318dea2ba-4048563.gif

Un ejemplo aún más indeterminado "December 1952" de Earle Brown. En este caso no hay indicaciones, solo un gráfico que parece más un cuadro abstracto que una composición. El interprete es totalmente libre en su manera de interpretar la notación y llevar a un resultado musical. Uno puede elegir hasta el estilo y hacer algo con inspiración modal o tonal, jazzistico, o puramente disonante. El cuadro es la excusa y una cierta inspiración que puede hacer perder el miedo al salto al vacío que es salir a un escenario a improvisar libremente.

[ Imagen no disponible ]

http://www.earle-brown.org

No son los únicos y en todas las épocas de lo que se define comercialmente como "música clásica" la improvisación ha tenido un peso importante. Como ejemplo la música instrumental renacentista estaba llena de esta forma de producir música. Personalmente creo que formar a un músico sin experimentar la improvisación y darle herramientas para realizarla es un profundo error. Sin improvisar, por mal que se haga y por poca inspiración que se tenga, no se pueden comprender muchas cosas que ocurren en una pieza musical, incluso en las escritas con total determinación. De ahí que no es solo una experiencia artística, sino un recurso pedagógico. Lo fue siempre en tiempos pasados y lo sigue siendo, se vea más o menos o se magnifique más o menos su presencia.
Subir
1
MaaBo
#146 por MaaBo el 13/02/2015
#145

Muchas gracias, es genial. Tengo que leer más al respecto.
La verdad es que siempre he pensado que una persona que termina los estudios en el Conservatorio y no sabe improvisar es porque no tenía una buena formación; si no ha tenido estímulos adecuados durante los años académicos debería obligarse a desarrollar esa faceta.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#147 por {] ∞Ω∞ [}™ el 13/02/2015
maabo escribió:
otación escrita de música y tocar sin partitura y este último extremo no sea muy bien visto en determinados ambientes "académicos"


Ese es un elemento que surge por deformación en los ámbitos académicos. Muchos intérpretes románticos tocaban sin partitura por dos razones, la primera, tocaban sus propias obras, y eran su propia música. Incluso podían tomarse licencias de suprimir o cambiar texturas de acordes en momentos de duda. No había grabaciones y no se podía comparar.

Otra de las razones es que la partitura es un poco incordio, hay que estar pendiente de pasar las páginas, tener luz, sin reflejos que molesten. Tocar sin partitura es muchas veces más cuestión de comodidad que de exhibición.

En muchos casos los intérpretes de primera fila son personas con altas capacidades y que tienen una memoria musical asombrosa. Tocar sin partitura no es una muestra de fuerza y poderío, sino una cuestión de comodidad. Quien tiene memoria fotográfica no necesita un elemento que la distorsione.

Quienes intentar emular a los virtuosos románticos imitan desde el peinado, hasta la ropa y también lo que se ve como heroicidad de tocar sin partitura. Empieza a convertirse en "si quieres tocar como un genio tienes que hacerlo sin partitura".

Es cierto que educar la memoria musical es fundamental, pero incluso muchos grandes intérpretes han o están recuperando la interpretación con partitura por una razón práctica. Tocar con partitura les permite tener más repertorio preparado sin invertir muchas horas en re-memorizar y asegurar la memoria.

Un ejemplo Sviatoslav Richter fue uno de los defensores de que uno pueda tocar como le de la gana y recuperó la partitura en los conciertos. Es uno de los más grandes del siglo XX y ahí está, sin complejos.



Es una de esas cosas que se repiten por inercia y que deberían revisarse en la formación del músico moderno. Trabajo de la memoria, sí, fundamental, pero obligación de tocar sin partitura solo si representa una ventaja para el músico. Desde luego hay que probarlo y varias veces como parte del proceso formativo, pero no repetirlo por inercia.

Y el cambio más grande tendrá que estar en el público que se acostumbre a no considerar a un músico con partitura un músico con menos capacidades.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#148 por {] ∞Ω∞ [}™ el 13/02/2015
maabo escribió:
La verdad es que siempre he pensado que una persona que termina los estudios en el Conservatorio y no sabe improvisar es porque no tenía una buena formación; si no ha tenido estímulos adecuados durante los años académicos debería obligarse a desarrollar esa faceta.


Seguramente es que no ha tenido suerte o que no ha tenido los profesores adecuados o no ha sabido demandar la formación.

En la deficiente formación también influye la actitud del alumno. Un alumno debe preguntar, interesarse, insistir, ser exigente con el profesor (sin necesidad de ser irreverente) Yo desde el principio de mis estudios musicales sentí necesidad y curiosidad por la improvisación. Cuando alguno de mis profesores me descubrió "improvisando" (generalmente sobre acordes de una banda sonora de la serie de moda o cosas más libres) obtuve dos tipos de respuesta. Los que me decían que eso de tocar libremente era una aberración que destruiría mi sentido musical, y los que se interesaban, me escuchaban y me daban consejo. Algunos simplemente me animaban a seguir haciéndolo y reconocían que ellos no podían enseñarme nada, pero se molestaban en indicarme profesores o lugares dónde aprender más. Y ahí entra el papel del alumno de mover el culo y buscar la formación en aquello que le interesa y no limitarse a ser una seta sentada en un aula obedeciendo al profesor.

A veces un profesor tiene inquietud por enseñar al alumno cosas nuevas y el alumno simplemente no las quiere aceptar. Para muchos alumnos, especialmente a partir de la adolescencia, improvisar supone algo difícil.

Muchos alumnos reclaman tocar de vez en cuando repertorio "de recreo" piezas pop o bandas sonoras, y los profesores dosifican el equilibrio entre las piezas que necesitan practicar y las que solo les divierten. Así que el alumno tiene una alta capacidad de influir en el contenido de la docencia, hay margen de flexibilidad. Pero no todo es culpa del sistema o de los profesores.

Yendo más allá, es la propia sociedad la que debería demandar a los políticos el cumplimiento de las leyes educativas e integrar en las enseñanzas regladas lo que ya está integrado en el BOE. Todos los conservatorios profesionales y todos los superiores deberían ofertar enseñanzas en instrumentos no solo de ramas orquestales y camerísticas. Este conservadurismo no es culpa del conservatorio, sino de los gestores políticos que no saben ver la Industria Musical, el Arte, como un sector económico que influye en gran medida en el empleo y la riqueza de un país, no solo en la cultural.

Es misión de los gobiernos facilitar cauces de formación y fomentar condiciones de desarrollo de sectores económicos. Desde luego un IVA cultural del 21%, una oferta formativa reducida a mínimos y fundamentada en escuelas de música en condiciones de empleo casi del ser mundo, y la ausencia de una Ley de Mecenazgo hacen del sector cultural y de las artes escénicas un sector expulsado de facto del sistema educativo y económico. No todo pueden ser ladrillos y coches, poner notas en un pentagrama también genera riqueza en un país, y nuestros políticos de tarjetas black no saben verlo o no quieren o les importa un huevo.
Subir
MaaBo
#149 por MaaBo el 13/02/2015
AreaPiano escribió:
Es misión de los gobiernos facilitar cauces de formación y fomentar condiciones de desarrollo de sectores económicos.


](*,)

Mejor no hablar de ese tema. Tienes toda la razón del mundo pero es evidente que no tenemos (ni en general, hemos tenido) buenos gobernantes ni gestores
Subir
Mikolópez mod
#150 por Mikolópez el 13/02/2015
AreaPiano escribió:
En la deficiente formación también influye la actitud del alumno. Un alumno debe preguntar, interesarse, insistir, ser exigente con el profesor (sin necesidad de ser irreverente)
Normalmente se supone un alumno de 10, alta autoexigencia y curiosidad extrema en estas discusiones sobre el "inexplicable fracaso académico".

Un alumno puede ser mediocre, de 5, de mínimo esfuerzo incluso de trucos para pasar exámenes y trabajos. Conozco muchos. La mitad del fracaso al menos depende directamente del alumno, lo que no agrada al centro. Controles de asistencia, evaluación continua, audiciones obligatorias, etc. pretenden precisamente no dejar cabos sueltos en cuanto a esfuerzo educativo y así esos porcentajes de responsabilidad del alumno se elevan: son adultos y altamente "financiados", la responsabilidad se les supone, no se les enseña...

AreaPiano escribió:
Es que ese ese es el principal uso en la enseñanza en conservatorios. Es normal que los niños desde los primeros cursos hagan juegos de improvisación rítmica tipo pregunta-respuesta improvisando con percusión corporal o pequeños instrumentos. Por eso choca tanto que se perciba como algo "prohibido" en un conservatorio "clásico", cosa que no existe.
Exactamente, nunca ha dejado de ser tal herramienta y sin embargo no se le ha dado la suficiente publicidad. Parece que al no haber habido asignatura de improvisación (que ya sí) es que la improvisación no existe, pero no son pocos los profesores que he tenido que me han animado a improvisar (lo que ya hacía desde pequeño).

maabo escribió:
De hecho, cuando era pequeño me dijo un profesor algo así como .....la música no se puede tocar de oído.. y me fui cabreado diciendo...joerrrrr¡¡¡¡ ¿cómo se percibe la música fundamentalmente? estoy hablando de hace unos 40 años.
¿No serías quizá demasiado pequeño y lo entendiste mal? ¿Pudo ser que dijera "la música no sólo se puede tocar de oído", o que fuera una de esas verdades "provisionales" para acentuar la importancia de la lectura? Yo lamento haber conocido gente en mi época de estudiante (compañeros todos) que tenían este tipo de prejuicios. La discusión a veces era "tocar de oído vs. tocar a vista", y así parecen habilidades contrarias, cuando son absolutamente complementarias y necesarias. De modo que entiendo que te pudo tocar un profesor carca con menos oído que una almeja, pero no podemos pensar que ese elemento es representante del sistema.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo