El mensaje de Tzimisce me hizo reflexionar un rato. Dejando de lado que cada uno contribuye como puede, que nadie está obligado a subir nada si no quiere y que cada persona tiene más o menos facilidad/conocimientos para estos temas de la síntesis, a mí personalmente me gustaría saber mucho más de lo que sé, para poder crear mis propios sonidos si los necesito, y para exprimir todo lo posible esta fantástica máquina. Así que me he propuesto hacerme un "mini-tutorial de creación de sonidos con el PC3 para muy novatos", que me sirva a mí y sería cojonudo si también pudiera servir a otros.
Mi experiencia en los tiempos de estudiante me recuerda que cuando empleas tu tiempo en hacerte una chuleta bien hecha, al final apenas tienes que usarla porque en el proceso de elaboración y en el esfuerzo de resumir, ya te lo estás aprendiendo. Esa es la idea para mí, y ya digo que si luego ese texto puede ayudar a alguien a dar sus primeros pasos, pues bingo.
Lo que me propongo de entrada (el esbozo del guión mental que estoy cavilando) es:
1) Resumir con palabras no técnicas el proceso de creación de un sonido con el PC3; sólo lo más relevante, lo imprescindible. Las fases por las que se pasa y los componentes críticos. Una descripción de 5 o 6 líneas máximo. Sería la frase en letras grandes que ayudaría a entender de qué carajo va el tema.
2) Hacer un mapa de opciones y subopciones de los menús del PC3. No sé si esto ya está hecho pero yo no lo he encontrado, y a mí me sería muy útil tenerlo a la vista porque me pierdo.
3) A partir de ese mapa, clasificar las diferentes opciones ("páginas" en la pantalla, de hecho) en tres grupos:
3.1.- Las que afectan directamente al sonido; a su "carácter"; vamos, las que tienen parámetros que, si los modificas, notas cómo se altera el sonido. Estas opciones son las prioritarias para crear sonidos.
3.2.- Las que no afectan al "carácter" del sonido sino a cómo reaccionará ante controles (botones, ruedas,...) y dispositivos externos. En el orden de prioridades estas opciones vendrían en segundo lugar; si uno está aprendiendo a crear/editar sonidos, inicialmente esta parte es secundaria.
3.3.- Las que no afectan ni al "carácter" del sonido ni a su comportamiento, sino que realizan funciones o utilidades (grabar, duplicar capa, etc.).
4) Una vez hecho lo anterior ya me centraría en las opciones del punto 3.1.- para explorarlas a fondo, y de nuevo intentaría explicarlo con lenguaje no técnico, para entenderlo bien y de forma fácil.
Hasta aquí mi primer esbozo de guión. Es casi seguro que esta noche (sí sí, yo sólo puedo hacer estas cosas por la noche...

) me pongo con ello. ¿ alguna opinión / consejo ?
PS: Por cierto, aprovecharé algunos mensajes de este hilo, que es un pozo de sabiduría. Recuerdo mensajes de carlos (tengo uno guardado en Word sobre filtros y demás), de Tzimisce, de Xavi, de Fran... Aunque es posible que "traduzca" cosas a lenguaje coloquial de novatos...