Sinceramente, no veia la necesidad de volver a intervenir ya que la pregunta que nos hacia elpezs era relativamente sencilla, aunque como en todo, hay opiniones para todos los gustos.
Si no le he interpretado mal, no nos preguntaba si el saber teoría lo iba a convertir en un genio, o le haría tocar la guitarra mas rapidamente o si podría, o no, improvisar con un arpa, pedales aparte.
Si no habia quedado clara mi respuesta, elpezs, te digo: si. Y mucho.
No entremos en genios que a los 4 años ya componían o si no habían estudiado musica y habían triunfado... eso en este hilo, creo que es irrelevante.
Y me gustaría que consideraras mi respuesta teniendo en cuenta la humildad que he puesto en ella ya que no soy ningún genio ni nada parecido, y no es mas que eso, la opinión de un principiante.
Me gustaría pensar que tengo aptitudes para la música, pero ahora eso, está por ver.
Luego podemos hablar de que tipo de musica es la que realmente te gusta hacer para poder y cuales son los conocimientos que requiere cada estilo.
No es la misma técnica la que necesitas para componer piezas del estilo de zirtaeB que la que necesitarías para música Orquestal o para Hip-hop... etc.
La teoria te dará técnica y conocimientos que para mi son fundamentales cuando empiezas a crear y te ayudarán mucho a "armar" ese puzzle monstruoso que puede llegar a ser una pieza musical, teniendo en cuenta que no hay un final predeterminado, si no que vas a ser tu quien lo decida.
No es mi deseo dogmatizar sobre el tema, pero creo que se le ha contestado básicamente en lo que el pedía.
El hilo lo podemos alargar, (en positivo), si no nos perdemos en divagaciones sobre pianos, guitarras, flautas, arpas y campanillas... ya que cada estilo tiene su "que".
1
Pues igual sí, igual y hemos dicho de todo o más; pero no olvidemos que esto es un foro de debate entre miembros de una comunidad que no obliga a debatir.
Tampoco esto son conclusiones definitivas o actas de un congreso; pero algunas defensas argumentales me han parecido interesantes.
Por supuesto Carmelopec
Solo pretendia "frenar" un poco los impulsos.
Hay opiniones interesantes.
Saludos.
Me parece perfecto y me alaga que me hayas escrito en negrita, pena que sea tan claro de tez, que el alma la tengo nigga.
#175 Y al final, nadie ha comentado éstos dos temas.
Pues mira: el primero me ha parecido bastante fascinante en toda su intruducción. Creo que ahí tienes una idea excelente: Esa mezcla del silbo gomero con ese fondo tan ¿canario?. Supongo que es autentico silbo con lo cual deduzco que estás diciendo cosas. A partir de ahí, el desarrollo del tema decáe. No sé por su rítmica monótona o por la monotonía general aunque esos sonidos de pajarillos recuerdan al principio, queda todo como muy anecdótico y ambiental. Yo creo que deberías explotar un poco más la idea del principio. Que se convierta en el CENTRO del tema, porque es MUY BUENO y de pronto se acaba y se olvida por completo. Una pena... pero con solución si lo retomas.
En el segundo te ocurre lo mismo. Un saxo continuo que hace una melodía demasiado repetitiva y poco más.
En resumen te diría que, si en pintura hablamos de composición (espacial o bidimensional), también hablamos de centro óptico -el lugar de la obra por donde entra el OJO- y el camino que hacemos recorrer al espectador para la comprensión del mismo: el ORDEN de la lectura. En la música debe suceder igual. En el primer tema el silbo gomero es el OÍDO, por donde te penetra el motivo de la historia. Es bueno pero no olvides que es lo MAS importante. El orden de la lectura del tema -recuerda que es temporal y se presta a jugar precisamente con la imagen secuencial sonora, con lo cual puedes establecer puntos de referencia. Si fuera una canción harías: Intro, estrofa, puente, estrofa, puente, estribillo, solo, estrofa, puente, estribillo. Con diferentes variaciones claro, pero es un esquema.
Siempre se dijo que una obra literaria debe tener planteamiento, nudo y desenlace. Pues lo mismo.
Yo lo tengo relativo menor.
Cuando íbamos al cine, mi amigo me mareaba todo el tiempo con sus observaciones sobre la tonalidad y alguna vez me demostró que era cierto que lo sabía.
El otro día aquí en Hispa en un video de un tutorial (Consonancia y disonancia: física y cultura en las raíces de la música) un profesor de armonía explicaba que todos los niños reconocen instintivamente unos intervalos: sol, sol mi, la, sol, mi, así que algo genético debe de haber seguramente, pero de ahí a decir que el oído absoluto es innato, en fin.
#188 Si. Suele ser una constante en éstos foros.
Realmente no me sorprende mucho que le ocurra eso a tu amigo. A mi cuñada, excelente cantante y con una formación que muchos quisieran le sucede algo parecido. Ella jamás ha dicho que tuviera oído absoluto pero tiene esa gran facilidad que, con el desarrollo auditivo y el trabajo constante se "afina". Creo que eso nos pasa a todos.
Tengo un hermano otorrino que hace continuamente audiometrías y el opina -sólo opina, no categoriza- que, en realidad, eso del oído absoluto no existe. Que la práctica puede hacerte aproximar mucho la afinación aunque JAMÁS se puede conseguir una afinación exacta que, en ese caso, sí sería oído absoluto. Lo hemos hablado con psicólogos y parece ser que eso del oído absoluto es bastante esotérico cuando no un invento de algunos músicos demasiado engreídos.
Yo personalmente, que me dedico al diseño y las artes plásticas, jamás he oído hablar a nadie de "vista absoluta". Yo para comprobarlo hice algunos experimentos con colores. Es muy sencillo: con un monitor calibrado muestras un color con unos valores RGB determinados en el intervalo de luminosidad de 0 a 255 (8 bits por canal). Lo muestras durante, digamos, un minuto y luego le pides al individuo que lo reproduzca con los reguladores RGB. La aproximación es bastante mala en general. Si lo haces con la muestra al lado y pides igualarla, tampoco la aproximación es exacta.
No quiero decir con esto que no existan oídos musicales que se aproximen, siempre que haya un entrenamiento previo como dice Naray, a clavar la nota sin referencias previas. Pero de ahí a que un tío lo puedas llevar de afinador...
De algunos escritores famosos se dice que tienen oído absoluto para el lenguaje. Supongo que es una manera relativa de hablar, pero está el ejemplo de Beethoven para demostrar que en la música existe algo parecido. De todas maneras la afinación de referencia ha ido subiéndose.
Yo estos días intento acordarme de como suena sol, sol, mi, la, sol, mi, pero solo acierto a veces. Sigo practicando.
Muchísimas gracias Carlos Balapsquer, me has dado mucho ánimo para seguir trabajando en ello porque si me daba cuenta que a mí los temas me flipaban pero a la gente no les llegaba. Me pasa que cuando compongo se me mete una melodía en la cabeza y de ahí no me saca ni dios y por eso tiendo a la monotonía.
Pues eso muchas gracias por darme una crítica que es lo que realmente buscaba en este hilo.
Cuando tenga cosas nuevas seguiré colgando en este hilo o abriré uno nuevo para que me puedan dar su opinión.