porque desarrollar un sistema distinto para tocar la música "vieja", sería como desarrollar las bases del sistema dodecafonico para seguir tocando obras con centro tonal

betances escribió:Umm... perfecto.
Habria que ver bien si toda la musica "vieja" encaja a la perfeccion en este sistema, porque si no encaja, pues...
pirator escribió:imagino que estan trabajando con nuevo repertorio exclusivamente basado en este sistema
porque desarrollar un sistema distinto para tocar la música "vieja", sería como desarrollar las bases del sistema dodecafonico para seguir tocando obras con centro tonal
Alguien escribió:el sistema dodecafónico tiene más notas cercanas a la afinación pura que el sistema heptadecafonico,
betances escribió:Ya va charles. No pretendes suplantar el viejo sistema de 12 notas...
Entonces que pretendes? Complementarlo?
No se... pero seria ideal que con tu sistema se pudiese tocar perfectamente la musica "vieja".
Alguien escribió:el sistema dodecafónico tiene más notas cercanas a la afinación pura que el sistema heptadecafonico,
Entonces para que propones el sistema de 17 notas?
betances escribió:Charles... esto me descoloca un poco. Me deja asi:
Si tu mismo dices que el sistema de 12 notas tiene mas notas mas cercanas a la afinacion natural que tu sistema de 17 notas, entonces, para que nos propones el sistema 17 de notas?
Coño... no entiendo. Yo juraba que el sistema de 17 notas se ajustaba mejor a la afinacion natural... Llegue a pensar que era mejor por eso!!! Me imaginaba que las obras sonarían mejor con ese sistema.
Pero ahora que dices esto, pues...
betances escribió:Alguien escribió:en realidad el sistema heptadecafonico tiene algunas notas que son más precisas que la del sistema heptadecafonico.
![]()
![]()
Es decir que el fuerte de tu sistema es que hay mas escalas y notas para cromatismos?
charles escribió:En realidad lo difícil de un sistema microtonal, es armar la teoría funcional, y más aun si se trata de organizar sistemas tonales en relación a la escala y armonía, eso es lo más difícil, es decir, lo mas dificil es saber manejar la armonía en el universo infinito de sonidos y no solo en 12 sonidos o sus aproximaciones microtonales. Como sabrán, existen muchos microtonalistas que platean sus divisiones, como por ejemplo: 19 sonidos por octava, 20 sonidos por octava, 53 por octava, 96 sonidos por octava, 16 sonidos por octava, 43 sonidos por octava.....etc, pero dejan mucho que desear en su manejo armónico y escalar, generalmente son planteamientos que pertenecen a la tendencia del serialismo, pero si hablamos de sistemas tonales, vemos que los planteamientos que realizan terminan siendo aproximaciones de las tonalidades que existen en el sistema de 12 sonidos apoyado adornos de cromatismos mcirotonales.
pirator escribió:charles escribió:En realidad lo difícil de un sistema microtonal, es armar la teoría funcional, y más aun si se trata de organizar sistemas tonales en relación a la escala y armonía, eso es lo más difícil, es decir, lo mas dificil es saber manejar la armonía en el universo infinito de sonidos y no solo en 12 sonidos o sus aproximaciones microtonales. Como sabrán, existen muchos microtonalistas que platean sus divisiones, como por ejemplo: 19 sonidos por octava, 20 sonidos por octava, 53 por octava, 96 sonidos por octava, 16 sonidos por octava, 43 sonidos por octava.....etc, pero dejan mucho que desear en su manejo armónico y escalar, generalmente son planteamientos que pertenecen a la tendencia del serialismo, pero si hablamos de sistemas tonales, vemos que los planteamientos que realizan terminan siendo aproximaciones de las tonalidades que existen en el sistema de 12 sonidos apoyado adornos de cromatismos mcirotonales.
eso es lo que pensé desde el momento en que leí la primer palabra de este hilo: cualquiera puede plantear un enunciado, (como una especie de capricho), diciendo, por ejemplo: "A PARTIR DE AHORA, COMPONGAN MÚSICA CON UNA ESCALA DE 2 SONIDOS POR OCTAVA". Y a partir de ahí, arreglense como puedan.
Me parece que es mas importante la teoría que sustenta al sistema, que la cantidad de notas en que se divide la octava.
El sistema dodecafónico (de schoenberg) tiene una teoría muy rigurosa que lo respalda. Desde el comienzo están muy claramente planteadas las pautas para componer en este sistema.
También por eso quise escuchar la música escrita con el sistema que nos cuenta charles, antes de dar el más minimo juicio.
Por eso te pregunto, charles, si ya hay planteada alguna teoría musical de este sistema. Y, por supuesto, si nos podés contar un poco cómo organizan el discurso los compositores que lo usan.
betances escribió:Ahora entiendo... entonces no es tan malo.
EL sistema sería ideal si pudieses tocar comodamente la musica "vieja", y la musica "nueva", en el mismo instrumento, y sin muchas dificultades para adaptarse al uno y al otro. Espero te hayas sabido ingeniar muy bien el como tocar el concierto de aranjuez con tu sistema sin darse quebraderos de cabeza innecesarios.
Ahora la prueba de fuego sería: Como se tocaría el vuelo del moscardon de rimski-korsakov?
AHI SI QUE VAS A TENER QUE BAILAR PEGAO!
Se puede?