#330
Estoy parcialmente de acuerdo Emilio, lo que pasa es que estilísticamente puede reflexionar varios aspectos...
Por un lado, sería el concepto historicista de folía como danza alocada, o danza de salón popular, como queramos verlo. Obviamente ese es el aspecto de la Folía que no he escogido desarrollar. Mi tema no es bailable
Por otro lado, podría verse este ejercicio como "variaciones sobre La folía" al estilo Corelli o Rachmaninov, en cuyo caso tendría una estructura muy concreta: tema, y variaciones sucesivas que incrementan la sensación de velocidad del tempo disminuyendo el valor de las notas (vamos, sin modificar realmente el tempo), con una variación central lenta, y una a modo de coda (habitualmente antes de volver al tema si es necesario). Variaciones al estilo clásico, digamos, a las que se puede añadir un buen grado de libertad (un estilo
Beethoven meets Mahler)

Tu pieza o la de Antonio podrían ser ejemplos de este punto de vista.
Este tampoco ha sido el camino que escogí.
Y la tercera opción, que es la que he creído escoger, es realizar una "impresión" sobre La Folía. No son unas variaciones, sino una impresión libérrima (poco acertada en algunos aspectos) del tema "La Folía". Desde un punto de vista conceptual me sería muy difícil encajar la idea de variaciones o danza con la impresión que he hecho, me costaría horrores enlazar términos parcialmente opuestos

"Impresiones sobre el tema La Folía" me ha parecido el tema de Nihlder también, por ejemplo.
Ojo, que no es una excusa, es una reflexión que me hago a posteriori. Cuando estaba en faena, hice lo que me pareció bien sin pararme mucho a pensar en estilismos
Aunque este sería un debate interesante.