Este año tuve ocasión de estudiar música medieval y de renacimiento, y hay tres cosas que creo que pueden aportar a este tema:
1) Varias veces consulté el diccionario Grove, y corroborando con libros de musicología medieval un poco más especializados (Hoppin, Reese), me encontré con que ciertas definiciones eran incorrectas, o por lo menos tendenciosas. Yo me inclino por estos dos últimos autores, personalmente, y a raiz de esta experiencia nunca tomo al Grove con tanta confianza, sino como una fuente más. No tengo a mano el Grove, recién dentro de un mes vuelvo al departamento, así que no tengo "la prueba del delito", ja, ja.
2) Los orígenes del estudio de la armonía se encuentran en la Edad Media, es verdad. La introducción de la tercera en un acorde fue un proceso paulatino que demandó siglos, por considerarse la sonoridad demasiado sensual, y esto podría distraer la atención de los oyentes e intérpretes. De todos modos, recién con los motetes de Machaut, y posteriormente Ockeghem y Josquin, comienza la composición que uitliza acordes en forma explícita y consciente, y esto es bastante posterior a la aceptación de la tercera. De hecho en la época (más de doscientos años antes del establecimiento del sistema tonal y temperado), se conoce el "estilo italiano" en la música sacra, que justamente privilegia el movimiento armónico conjunto, algo muy parecido a un contrapunto en primera especie palestriniano, generalmente a cuatro voces.
Hay referentes anteriores que utilizan armonías completas, toda la escuela borgoñona (Binchois, Busnois, Dufay, etc.) e incluso como bien se señaló, hasta Leonin y Perotin.
3) Las obras que analicé que no utilizaban la tercera sino duplicaciones de fundamental y quinta, más notas "extrañas", también nos dan información que podemos interpretar acórdicamente, complementando con el modo utilizado (modos gregorianos, claro). Pero sabemos que son superposiciones de líneas melódicas, y cualquier lectura armónica es una interpretación anacrónica, si bien muy útil musicológicamente.
En definitiva, salvo el Grove que citó Teoría, no conozco bibliografía que diga que dos notas son un acorde. Me gustaría que digan qué autor afirma tal cosa. Lo que es cierto es que entre las reglas de la armonía dicen que dentro de un contexto tonal, MUY preferentemente con texturas a cuatro voces, y con la única finalidad de evitar errores de conducción, puede omitirse la quinta del acorde. Como verán, casi que nos dicen "si no queda otra...".
Y aun así, eso se "puede interpretar" como acorde, como podemos interpretar la armonía de las suites para chelo solo de Bach, por ejemplo, pero en ningún caso son acordes.
Alturil