Dan_Vates escribió:
Tu dices que la verdadera modalidad jónica incluye la 4°como parte del acorde de tónica, señor... con todo respeto, no invente para darse crédito, eso que tu dices no es efectivo. Si quieres irte a los verdaderos modos, al menos en occidente desde la invención de la escritura musical, entonces dale un vistazo a Palestrina o Di Lasso, yo personalmente he analisado bastante en detalle el funcionamiento de su música modal y he hecho creaciones estísticas de su contrapunto entre 2 y 5 voces, por lo que te puedo asegurar que en la verdadera modalidad jónica la 4° NO se incluye como parte de la tónica.
Entiendo (por tus ejemplos) que el concepto de música modal al que te refieres es el tratado por la teoría musical desarrollada durante el período de la práctica común. Cualquier teoría no es más que la abstracción intelectual sobre una música real subyacente que excede con mucho cualquier teorización que llevemos a cabo, digamos que primero es la música y después su teoría. El único argumento de algunas opiniones llevadas a cabo en este hilo podrían reducirse a una falacia clásica denominada "Magister dixit", que viene a ser "esto es así porque alguien así ha dicho que era".
Por tanto, si tu visión al respecto es que las teorías modernas sobre la armonía no pueden ser tomadas en consideración huelga cualquier discusión por mi parte: doctores tiene la Iglesia. Sin embargo, si tu comentario parte de la sana confrontación entre ambas las visiones (confrontación origen del avance teórico y musical de estos últimos siglos) con gusto haré de abogado del Diablo y expondré algunas visiones modernas sin entrar a valorar su grado de validez respecto a otras puesto que mis conocimientos parten de lo aprendido de grandes estudiosos, cuyas opiniones (aunque contrapuestas) no me hallo en posición de criticar.
En primer lugar, ya que estamos de acuerdo en la base de la discusión,
- El modo mayor y el jónico no son el mismo.
- El modo jónico, el mixolidio u otros no son "mayores" por el hecho de incluir una tercera mayor.
Iré al detalle de tu comentario.
Has expuesto como ejemplos de música modal a dos grandes compositores de la escuela romana del Renacimiento. Bien, sin duda su música es modal (a la par que grandiosa) pero reducir la música modal al Renacimiento sería como reducir la tonal al Barroco. Lo que consideramos actualmente música modal ha existido desde mucho antes del Renacimiento y se ha desarrollado hasta la actualidad (hasta mucho después que las teorías del período de la práctica común). Del mismo modo que los siglos XIX y XX han sido testigos de la ampliación, modificación y retorcimiento de la música tonal lo han sido del mismo modo, aunque de manera menos notable, de la música modal. Sin duda, respecto a siglos anteriores, la gran diferencia en estos últimos ha sido la incorporación paulatina de sonoridades anteriormente consideradas disonantes y "prohibidas".
Ambos conocemos las estrictas normas que rigen el desarrollo del contrapunto; normas que, aunque en ocasiones fueron incumplidas por grandes maestros (como Palestrina), determinan la forma en la que éste será llevado a cabo y qué sonoridades son aceptadas. La teoría actual sobre la música modal tiene en consideración, como no podría ser de otro modo, a estas normas pero no restringe la consideración de música modal a su empleo. La música modal actual tiene una consideración más vertical que la llevada a cabo durante el Renacimiento. Mientras las reglas que gobernaban esta última tomaban en consideración únicamente la conducción de las voces la música modal actual toma también en consideración la agrupación de éstas en conjuntos que tienen una identidad propia, es reseñable en este punto, la "normalización" llevada a cabo a partir de los años 50 del siglo pasado de las construcciones "en cuartas" en contraposición a la más clásicas construcciones armónicas "por terceras".
En este punto, existe una doble consideración del modo jónico: el más clásico, denominado por algunos teóricos "6/9" [Ron Miller, 1996] y el considerado "puramente modal" (sic) que incluiría la 4ª en el acorde de tónica en construcciones en las que esta cuarta ocupa un lugar interior.
Resumiendo, no es mi intención entrar a valorar la validez de la teoría actual (validez que ha quedado demostrada por uso en composiciones contemporáneas) ni confrontarla a otras teorías más clásicas, sino únicamente exponer sus puntos de vista y confirmar que, en efecto, han sido dictadas por algunos teóricos cuyos conocimientos exceden con mucho a los míos y, por lo observado, a los de cualquiera que haya opinado en este hilo y cuya visión de la música les ha permitido ir allá de las reglas "verdaderas" que hayan aprendido de otros teóricos y, lejos de ser meros replicantes de éstas, las han reformulado mostrando otras visiones ni mejores ni peores sino distintas de las expuestas hacen siglos por otros visionarios como ellos.
Por último señalar que los modernos teóricos del Barroco fueron denostados por sus coetáneos que se aferraban a la "verdad" del Renacimiento, o los modernos del Romanticismo por los defensores de la verdad del Clasicismo. Por suerte, los que consideramos que la música está por encima de estas disquisiciones, podemos disfrutar del trabajo de todos y dejar el sucio trabajo de perro guardián de otras "verdades absolutas" a aquellos que temen que, en efecto, sus conocimientos no representen tal verdad.