vagar escribió:
la consecución de unos determinados objetivos didácticos bien definidos sí. Mientras eso esté claro
Totalmente claro. Pero ya que se toca el tema didáctico... Si en un entorno didáctico le pides a un alumno una composición libre y luego le dices que su libertad consiste en conseguir escribir una pseudo-sonata del siglo XVIII con las reglas del siglo XVI es donde comienza el despropósito diario que padecen cada día una legión de aspirantes a músicos.
El objetivo didáctico tiene que ser claro y muy acotado. Si estás en un ejercicio de contrapunto severo o escolástico, entonces saca las reglas del juego y juega con ellas. Pero no se puede jugar a baloncesto con las reglas del futbol ni a tenis con las reglas de todos los deportes juntos.
La conclusión a la que se llega a poco que alguien se dedica a contrastar la razón de las reglas, la verdad o mentira en listados de reglas interminables, es que el concepto de regla como prohibición es una "mistranslation" del idioma. Regla no solo es obligación, sino técnica o principio.
La mayoría de estos listados de reglas se basan, y muchos lo dicen, en música vocal. Las reglas del siglo XVI, las del contrapunto severo, no solo eran parte de técnicas de composición de esa música polifónica vocal, sino que lo eran por los principios acústicos (aquí se han mencionado) que eran válidos para el sistema de afinación de la época y los espacios en los que la música se interpretaba, inundados de reverberación. En el sistema de afinación actual y en la música instrumental las 5as Justas no son naturales, no son armónicos, así que ese efecto acústico no es tal y por eso es complejo definir una 5a directa como algo que "suena mal". La mayoría de las veces "suena mal" por defectos en la técnica de enlace, supresiones de notas en el acorde, etc, pero no por la 5a en sí. Si llevamos esa 5a a la afinación del siglo XVI y música vocal quizá escuchemos vacío o armónicos no deseados reforzados. ¿Se debe aprender ahora a escribir música según los principios del siglo XVI para escribir música en el siglo XXI?
vagar escribió:
Y no es una cosa que hayamos descubierto ahora, gente como Czerny reflexionaba sobre la disyuntiva entre la aridez y la necesidad del estudio metódico hace 200 años, y me imagino que si uno rebusca encontrará textos griegos o papiros egipcios al respecto.
Sí, por supuesto. Czerny era un alumno destacado de Beethoven y eso se nota. Mirando la formación de Beethoven. Ludwig pasó un buen tiempo de aprendizaje con el maestro italiano Salieri (famoso compositor en su época, hoy solo famoso por la falsa acusación de haber envenenado a Mozart) Salieri era un maestro muy contrapuntístico, reglas, reglas, y más reglas. Las composiciones de esa época de Beethoven, incluso como trabajos de estudiante, son mediocres y pobres. Posteriormente Beethoven acude a un tal Albrechtsberger del que hoy nadie sabe nada y tiene escritos sobre pedagogía de la composición muy, muy interesantes. No era famoso e importante como Salieri, pero enseñó a Beethoven a escribir música, a expresar, a utilizar técnicas y no a evitar movimientos de ajedrez no legales. Beethoven empezó a escribir como un músico y no como un mono amaestrado que no sabe lo que escribe.
Esa dualidad entre enfoque musical seudo-científico-matemático y expresivo siempre ha estado y estará. Siempre ha habido teóricos que han buscado un lenguaje de programación para músicos y teóricos que han buscado la forma más natural de enseñar la composición como lenguaje artístico expresivo. El tratado de Matthesson (anterior a Beethoven y de gran fama) también habla de reglas (preceptos, formas de hacer, no prohibiciones) pero poquito, lo justo, luego dedica gran espacio a dar indicaciones sobre cómo se hace una sinfonía, música de cámara, música vocal, etc.
Ya ocurría desde el siglo XIII. Libros de teoría pretendidamente compositiva que solo hablaban de consonancias-disonancias y modos de notación del ritmo y libros que abordaban cuestiones compositivas relativas a patrones de cadencias, relación texto-música, etc. Así que no creo que vaya a cambiar. Pero lamentablemente en la antigua Hispania de los romanos es dominante la corriente Salierística y está bien que los músicos formados o formándose sepan de otros enfoques que ni son nuevos, ni son peores.
A mí lo que me sorprende es que la gente acepte los listados de reglas que lee muchas veces en un solo libro con la misma ligereza que acepta los términos y condiciones de un programa informático o el facebook solo por ahorrar tiempo y poder usarlo. A poco que se leen varios libros, varios, más de dos. Se constata la disparidad de reglas, que algunos se exceden inventando reglas secundarias que pretenden evitar errores secundarios generalizando una prohibición que en la mayoría de los casos es falsa. (Sería un buen tema para un hilo, dar un repaso a las reglas de enlace armónico o contrapunto y destapar las reglas falsas que se han generalizado y que impiden al músico aprendiz llegar a componer con un mínimo de expresividad)
En muchos libros antiguos y modernos no aparecen las 8as o las 5as como ¡PROHIBIDAS! sino señaladas como "pobres" "mejor evitarlas" sugiriendo al aprendiz que pruebe ambas soluciones y elija la que mejor suena. Así las reglas vuelven al campo de las técnicas a usar en el momento en que son efectivas.
Un ejemplo de otro post. Las 8as paralelas en la bagatela de Beethoven
https://www.hispasonic.com/foros/paralelas-beethoven/461883
Beethoven y otros compositores del clasicismo utilizan de manera tan frecuente las 8as seguidas para terminar una frase o un movimiento en música para teclado que es absurdo pensar que lo hacían por desconocimiento, dejadez, despiste, etc. La razón es expresiva, lo que desmonta el mito de que las 8as paralelas suenan mal (si lo hiciesen no se utilizarían los redobles) La realidad es que haciendo esto el compositor conseguía la sensación de cierre dinámico de la frase incluso en el caso de que el músico no fuese suficientemente expresivo o que utilizase un instrumento que no permitiese matices. Incluso la música de Chopin se publicó y vendió con "Para piano o clave" en la portada. Acabar con 8as o reduciendo la tónica a unísono u 8a hueca no están provocando al legislador de las reglas, están usando su coco musical, las técnicas compositivas efectivas y consiguiendo que su música suene mejor que la del competidor que seguía aplicando reglas del siglo XVI a la música del XIX.
vagar escribió:
pero me da la impresión de que sí hay gente que a la que le va bien y otra a la que no.
Todo depende de para qué se usen y de lo que entendamos por reglas. Realmente no hay reglas universales, eternas e inmutables (es un poco lo que debatimos aquí) Las reglas del arte están asociadas al estilo y la expresión. Si quieres formar a un alumno para que escriba música del siglo XXI tendrás que enseñarle técnicas de composición del siglo XXI en el estilo que sea, pop, rock, jazz, "clásica" contemporánea. Pero no servirá de nada tenerle años y años amaestrándole (de maestro) en las técnicas del siglo XVI y XVII concebidas no solo para estilos diferentes sino para afinaciones diferentes con resultados acústicos diferentes.
¿Se debe estudiar entonces Armonía Escolástica y Contrapunto Severo? Tal vez, probablemente no de una manera tan severa. Incluso para un músico del siglo XXI, sea del estilo que sea, es una fuente de aprendizaje e inspiración el estudio de música magistral en expresión y calidad.
Además para el intérprete estudiar armonía y contrapunto le permitirá comprender la música que toca. Pero una cosa es el estudio equilibrado y otra la sobredosis que se suele sufrir.
Yo doy clases de esto y asombra encontrarse a alumnos que cuando empiezan armonía ya te dicen que alguien les ha avisado de cosas como que "el unísono está prohibido" ¿Y eso? Tal vez en los ejercicios escolásticos de contrapunto a dos voces, pero en la Armonía. Entonces es cuando caes en que se siguen sumando reglas para asustar al aprendiz o por tener más excusas para usar el lápiz rojo o simplemente por ignorancia o incapacidad como compositor. Yo siempre digo lo mismo. Para comprobar si una regla es legal o no, o está bien informada, observad la música compuesta por grandes compositores y entonces juzgar. Por supuesto puede haber limitaciones en las actividades de aprendizaje, pero solo en ese contexto. Yo por ejemplo cuando enseño a improvisar les tengo un cuarto de hora de clases improvisando con solo una nota sobre una estructura armónica para que sientan la necesidad de escapar y aprendan el valor del ritmo y la intensidad. Luego pasamos a dos notas. No es divertido, no es musical, pero les lleva en poco tiempo a lo musical.
Aquí un ejemplo al vuelo de una realización a 4 de Bach de una melodía coral de una búsqueda rápida el primero que ha salido
- Usa el unísono varias veces, incluso para empezar.
- Las voces se cruzan (compás 1, la anacrusa no se cuenta, y cadencia final)
- Aunque en la cadencia final use la anticipación para disimular las 5as paralelas ¿En un contexto académico serían perdonables? (Entre bajo y tenor) Supongo que no, si no todos los alumnos usarían el truco y no se podría suspender a nadie.
Y esto sin entrar en otros más sutiles que se pueden magnificar. Bach no hacía esto por que ya era compositor y podía violar las reglas. Lo hacía porque conocía las reglas, el sonido, la afinación y sabía lo que era efectivo y lo que no. Sabía todas las reglas de la composición no solo las prohibiciones del siglo XVI.
¿No es esto lo que los alumnos deberían aprender? Los libros más actuales sobre Armonía, Contrapunto y Composición es lo que enseñan.