que os parece?¿

hvmastering escribió:Con respecto al hardware analógico, éste es un tema mucho más escabroso porque por una parte es mucho más extenso para abordar y por otro se corre mucho más riesgo de vulnerar sensibilidades.
Es como cuando uno va ha hacer algún comentario sobre un Mac en ciertos entornos: Es casi como una religión, y corre uno el riesgo de que la inquisición del audio lo acuse de herejía.Y sin exagerar, que Bush ya nos demostró hasta la saciedad que estamos en pleno medioevo y el oscurantismo es la norma, no la excepción.
Ya me quedé sin trabajo casi dos años por eso una vez.
Así que, como nos suele tocar a los herejes, abordaremos éste tema con pinzas y muy poquito a poco.
Comencemos con el mito # 1: La Precisión
El circuito electrónico analógico más elemental que uno puede tener, con el que le explican a uno la Ley de Ohm, es una fuente de voltaje DC conectada a un solo resistor. Es la primera vez, si uno tiene acceso a elementos de laboratorio, que uno se da cuenta de lo diferente que es el mundo real del de los cálculos matemáticos y los dibujos.
Uno habla teóricamente de un Voltaje de 10V y un resistor de 100ohm para obtener una corriente de 100mA, sólo para comprobar enseguida que no hay tal cosa como un resistor de 100ohm ni una fuente de 10V.
Hay una banda pintada en el resistor que puede ser dorada o plateada, mostrando valores de tolerancia, en porcentajes que varían entre 10% y 5%.
Este valor de tolerancia es, por supuesto, un valor de INCERDTIDUMBRE. En el caso del resistor de 100ohm, si tiene una banda plateada, ésto significa que no sabemos a ciencia cierta si tratamos con un resistor de 90 ohmios o 110 ohmios o cualquier valor en medio.
El fabricante cumple con que lo que uno compra se encuentre dentro del rango establecido.
Con una banda de oro, el problema se reduce, pero no se elimina. Uno cuenta, en el mejor de los casos, con un resistor que tiene un valor cualquiera entre los 95 y los 105 ohmios, lo que resulta, teniendo una fuente de voltaje de 10V, en una corriente que puede variar entre 95,24mA y 105,26mA.
La fuente de 10V casi nunca te da 10V y con las fuentes ni siquiera suele haber una especificación de tolerancia por parte del fabricante.
Lo mismo con fuentes de 20, 30, 50, etc y resistores de 200, 1000, 10000, 8, etc.
El circuito analógico más elemental es en extremo IMPRECISO.
En general, elementos pasivos como los resistores mantienen constantes sus características eléctricas con la frecuencia y la temperatura, dentro de sus límites.
A muy alta frecuencia, se sabe que la resistencia aumenta debido a un fenómeno conocido como el "efecto pelicular", que consiste en que las cargas libres comienzan a moverse casi excusivamente por la periferia del dispositivo, disminuyendo de ésta manera el área efectiva que usan, lo que conlleva al aumento de la resistencia efectiva.
Un poco más de incertidumbre.
Con los semiconductores la cosa empeora, ya que son en extremo sensibles a la temperatura y las características eléctricas son mucho más sensibles y definitivas, más delicadas y variables.
Al menos la resistencia de 96ohmios que es en realidad la que yo esperaba que fuera de 100 no cambia su valor de 96 en adelante.
El elemento semiconductor cambia constantemente su ganancia de corriente, si la tiene, sus valores de corte y saturación y su respuesta en frecuencia, todo con pequeñas variaciones en la temperatura y/o las fuentes de alimentación de voltaje.
Y bueno, todos sabemos que en el mundo real no hay una temperatura constante en ninguna parte, ni tampoco es estable el voltaje de alimentación. Una forma de controlar éste comportamiento errático consiste en utilizar ciertos esquemas de polarización, lo que se hace con RESISTORES, que ya sabemos, son imprecisos de fábrica.
Por supuesto, el ser humano siempre ha sido lo suficientemente inteligente como para lograr medidas y procesos precisos a partir de elementos imprecisos, pero ésa es otra historia.
Diseños con componentes cada vez más costosos, y cada vez más componentes, nos dan valores de incertidumbre cada vez menores, pero con su precio.
Y lo más importante acá es notar que el sólo hecho de que un aparato se diseñe de manera analógica no implica que sea más preciso, si con éste término podemos reemplazar a "mejor", que es un concepto subjetivo imposible de refutar, pero también de sustentar.
Por el contrario, un aparato preciso diseñado de manera analógica es un logro digno de ser aplaudido y sí, hay varios de esos allá afuera. Pero no se engañen: no es la regla.
Un aparato analógico no es mejor que uno digital por el solo hecho de ser analógico.
Si es mejor, y claro que puede serlo, es sólo porque ha sido mejor diseñado.
Y sí, HAY APARATOS DIGITALES MÁS PRECISOS QUE MUCHOS ANALÓGICOS, porque han sido muy bien diseñados.
Al final lo que importa en el equipo es la experticia y el cuidado con que ha sido diseñado, lo que implica una buena elección de componentes y estrategias de diseño, sea que el enfoque para el mismo sea digital o analógico.
Ah, y bueno, ya habíamos dicho: Si es digital, no es importante si es hardware o software.
Ahora sí, esperemos las antorchas y el agua bendita.
cefobe escribió:Por necesidades de la vida y por una larga enfermedad que no me permitio seguir con mi carrera de instrumentista profesional por las carreteras de España, hace ya tiempo que me dedico a la masterizacion a nivel profesional para sacarme unas perrillas extra y solamente he podido conseguir unos buenos resultados en mis masterizaciones cuando he aprendido a unir el hardware externo con el software del ordenador.
Mi sistema no es demasiado complicado y por supuesto es algo que mantendre siempre en secreto para proteger mi pequeña parcela en este mundo tan competitivo y desleal que tenemos en España.
Un saludo
hvmastering escribió:Pero antes de seguir, voy a hacer una fe de erratas, que ya me ha sucedido en el pasado que alguien más edita mis post.
Antes de seguir con cualquier cosa, quiero ver si el post queda intacto. Estoy con usedes, cefobe y neph. Hay mucha envidia y uno nunca sabe cómo va a operar. A veces, por ejemplo, algunos editan los post de otros, cuando se quedan sin argumentos.
espasonico escribió:Si los estudios de mastering no tuvieran hardware, la gente pensaría que se lo pueden hacer en su casa con sus plug-ins bajados del emule.
¿ Realmente alguien se cree que a alguien le importa una mierda si se usa un plug-in o no ?
El mastering se hace para que el disco suene "bien" en los coches, en los altavoces del PC, en la tele, en el ipod y en la radio de la cocina y para eso no hacen falta ni GMLs ni Prism Sound ni ostias en vinagre. Si el sonido importara lo mas mínimo, lo suyo sería empezar por no distorsionar los mastering como se lleva haciendo desde hace ya algunos años, así que nadie venga a vender la moto de que si el hardware es lo suyo cuando la gran mayoría de discos suenan distorsionados ( aunque es cierto que no hay software que distorsione como el hardware )
Flipo cuando leo comentarios del rollo:" En los estudios de mastering profesionales tienen patatin y patatan, etc " y luego pones el disco y suena como el culo y todo distorsionado.
Es un error juzgar un estudio por su equipo. El equipo se compra con dinero
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo