Simplicidad, expresividad, complejidad

Oscar Espinosa
#46 por Oscar Espinosa el 20/07/2013
#44 #45 Copio del otro hilo, muy parecido a éste por cierto, un par de comentarios de Lluís Vergés en su tratado de armonía:

... Realmente, la belleza mecánica y la perfección teórica por sí mismas parecen encontrar serías dificultades comunicativas. Es evidente que el nuevo lenguaje musical, cimentado en las propuestas estéticas de la segunda escuela de Viena, no ha sabido o no ha querido llegar a los grandes auditorios. Ya lo expresó Shonberg: "Si es arte, no es para todos y si es para todos, no es arte". La idea de democratización en el arte es una falacia, pero no es menos cierto que la validez de cualquier propuesta toma autenticidad si es capaz de pervivir en el futuro. En el dodecafonismo no se ha dado esta circunstancia...

... El creador debería conocer cualquier sistema u organización sonora y considerarlo como una técnica disponible, para servirse de ella cuando la creación lo exija. No es recomendable encasillar nuestra música a la aplicación exclusiva de técnicas, aunque sean excelentes y de una originalidad y racionalidad incuestionables. Solo son técnicas. Dar el valor de lenguaje a una técnica o a un sistema organizativo es, seguramente, una equivocación.

La creación artística tendría que estar guiada por la subjetividad emocional, por la búsqueda de sonoridades capaces de expresar lo más exactamente nuestro mensaje, lo que nos llevará a la selección de técnicas o sistemas, tanto si existen como si están por descubrir. No creo que la especulación técnica sea en sí un camino....

... Lo explicado tiene la propiedad de acercarnos al conocimiento de técnicas que nos serán de utilidad, pero no debemos darle más importancia que la que tiene, ya que son una simple enumeración de tecnicismos. Por desgracia es común atribuirle a la normativa armónica categoría de ley, por lo que no tenemos otra posibilidad de seguirlas ciegamente al pie de la letra. Nietzche decía: "no está hecho el hombre para la regla, sino la regla para el hombre". No puedo estar más de acuerdo.....



Mi opinión, es que de todas las anteriores mencionadas por Lluís Vergés, la que considero más importante para "evaluar" el arte contemporáneo, es la del tiempo, la de que una obra artística toma autenticidad como tal, si es capaz de sobrevivir en el tiempo. Y esto es muy simple de entender, los artistas actuales están creando un nuevo lenguaje, un artista en su tiempo, siempre está creando un nuevo lenguaje, porque si no lo hace, sería repetirse, y el arte perdería sentido y sería más una artesanía. El artista explora y lleva a los limites su creatividad. No es nada nuevo que ciertos artistas en su tiempo hayan sido despreciados y/o ignorados como tales. Si están creando un lenguaje nuevo, tiene sentido que no sea entendido o valorado en su tiempo; es el paso del tiempo el que terminará afianzando o no su obra, y se "mide" no solo por la aceptación del público, sino también por la influencia que pueda tener en los nuevos artistas y en el arte en general.

¿Cuánto no hay de J. Cage, stockhausen, xenakis, etc., en muchos de los movimientos musicales experimentales actuales? Incluso en movimientos más populares y accesibles como el techno, trance, etc.,? ... Y aún más allá, en la pintura, en todo el arte conceptual, los performances, etc.,.. ¿Cómo percibirán los humanos todos estos movimientos artísticos en 200 años? Seguramente que muy diferentes a como los percibimos actualmente. El arte evoluciona, no es estático, todo está relacionado; hasta la expresión artística que pueda parecer más insignificante, puede terminar influyendo en la obra de otro artista y ser llevada a otros niveles más profundos o elaborados.
Subir
OFERTASVer todas
  • -32%
    Casio AP-650 MBK Celviano
    795 €
    Ver oferta
  • -25%
    Focusrite Scarlett 18i8 3rd Gen
    298 €
    Ver oferta
  • -20%
    Focusrite Scarlett 18i20 3rd Gen
    398 €
    Ver oferta
Mrkeyboard
#47 por Mrkeyboard el 20/07/2013
#46 Oscare, estoy de acuerdo con todo lo que estás apuntando, sobretodo esa insistencia en algunos círculos de intelectualizar la música y asumir que son la vastedad de conocimientos y teorías lo que hacen al artista, lo que lo hace es su creatividad pura, que puede estar apoyada por consideraciones teóricas, historicistas o filosóficas, siempre hay algo de eso, el error para mi es pretender colocarlas en primer plano como que ellas son las que determinan la creación artística cuando es al revés. Otra consideración es más cultural, sobre la necesidad de occidente de exaltar la individualidad, el que algo sea valorado principalmente por eso, porque se desmarca de sus antecesores y/o contemporáneos. Si a un intérprete se le dijera que toca exactamente igual que cierto artista consagrado (lo que significa que también interpretaría magistralmente), ya no es tan artista porque es visto como un imitador, porque su individualidad no aporta algo que lo distinga. Me parece que a veces se cometen excesos o injusticias debido a eso. Ahora, sobre lo que comentas sobre la música del siglo 20, la considerada de vanguardia nunca me ha gustado, con sus excepciones, como la música de Stravinsky, algo de Bártok, pero en general como mucho puedo decir que es "interesante", pero bueno, eso es algo subjetivo, aunque muchas veces no de dejado de pensar que parte de la exaltación de ciertas obras son más un intento de llevar esa necesidad de glorificar la individualidad y los productos culturales de determinado país, de imprimirle un sello de identidad a un período histórico que a su valor artístico intrínseco. Yo pienso que una vez destruída la tonalidad, la música académica occidental entró en un callejón sin salida y que, como en una olimpíada, la llama olímpica fue pasada a otros estilos, como el jazz por ejemplo, que sí pienso le imprimió un sello de calidad al siglo 20 y además aportó a esa individualidad que siempre necesita ser glorificada. Pero bueno, eso es un tema muy polémico que puede levantar escamas, sólo doy mi opinión, sobre el valor o no de ciertas propuestas contemporáneas la verdad no me interesa debatirlo. Cada quien que piense lo que quiera sobre eso.
Subir
Gracias a todos
#48 por Gracias a todos el 21/07/2013
Mrkeyboard escribió:
Yo pienso que una vez destruída la tonalidad, la música académica occidental entró en un callejón sin salida y que, como en una olimpíada, la llama olímpica fue pasada a otros estilos, como el jazz por ejemplo, que sí pienso le imprimió un sello de calidad al siglo 20 y además aportó a esa individualidad que siempre necesita ser glorificada.


En el resto moderadamente de acuerdo; en esto absolutamente de acuerdo.
Subir
Oscar Espinosa
#49 por Oscar Espinosa el 21/07/2013
Sin lugar a duda el gran aporte a la música en el siglo XX viene más por el lado del jazz y las músicas populares, y no precisamente por parte de la música culta tradicional. Pero también hay grandes excepciones de música excelente hecha por fuera de la tonalidad en el campo académico. Personalmente creo que el "error" de ciertos movimientos contemporáneos, ha sido el querer desligarse totalmente del pasado y de una tradición, sin embargo, este movimiento tan solo representa un porcentaje pequeño de lo que se hace en música contemporánea, y que se dio especialmente después de la segunda guerra mundial y un par de décadas más allá; pero hay cosas muy interesantes y musicales de ese periodo, pero especialmente lo ha sido todo el movimiento de compositores que se ha dado en Centroamérica y Sudamérica a partir de los años 60/70, con una fusión muy interesante entre ritmos y aires folclóricos, con la tradición musical europea, y la exploración sonora fuera de la tonalidad.

Moncayo, Silvestre Revueltas, Leo Brower, Heitor Villalobos, Blas Atehortúa, Alberto Ginastera, entre otros, son un claro ejemplo de compositores que han hecho música genial, y mucho más asequible al público en general. En el siglo XX, quizá América ha sido la que más ha aportado a la exploración tímbrica de la orquesta sinfónica, además hizo un gran aporte a la ampliación instrumental de la percusión, y le dio vida propia y un papel protagónico a esta sección de la orquesta. Sin embargo, se toca muy poca música contemporánea en las orquestas sinfónicas, lo cual hace que sea aún más difícil que el público comience a familiarizarse con los nuevos lenguajes musicales contemporáneos. Si ya es de "raritos" escuchar música orquestal sinfónica, no hablemos de escuchar música orquestal contemporánea... Recuerdo que cuando comencé a escuchar música del siglo XX, no la podía digerir, incluso compositores como Bela Bartok y Stravinsky me parecían difíciles... Pero lo mismo me pasó con Haydn, Brahms, Wagner, etc.,... Creo que el escuchar música, también es una habilidad que se desarrolla, requiere un esfuerzo, por lo menos el de la atención, que no es poca cosa.
Subir
Oscar Espinosa
#50 por Oscar Espinosa el 21/07/2013
Una pequeña muestra, bastante musical, en mi opinión:





Subir
Mrkeyboard
#51 por Mrkeyboard el 21/07/2013
Oscare, ya se que dije que no me metería en lo de la música del siglo 20, pero ya que hablas de Latinoamérica y veo a Dudamel pues me he animado y quiero contar mi propia experiencia. Haciendo ésto me salgo completamente del tema de este hilo, espero que su autor me disculpe. Cierto que en cuanto a música académica contemporánea en Latinoamérica se han hecho cosas muy interesantes, yo soy venezolano y estuve varios años en el Sistema de Orquestas, que es de donde procede Dudamel, aunque allí igualmente ella es bastante dejada de lado, puede que en algunos conciertos se coloque alguna que otra cosa, pero representa un porcentaje muy pequeño, así que su aprecio por ella se deja en entredicho. No estoy diciendo que se opine que no vale como Arte, que no se consideren como grandes maestros a un Atehortúa o un Leo Brower por ejemplo, los cuales vi varias veces porque los llevaban como docentes, sino que ves en la forma como la relegan que colocada al lado de un Mozart o un Mahler pareciera ser considerada como una hermana menor de la música anterior. Muchos de esos compositores han sido llevados a Venezuela no tanto por sus obras, sino por sus vastos conocimientos para que por ejemplo, formen en orquestación y composición. Incluso, en recitales más pequeños, digamos de cámara, ensambles, donde hay un movimiento muy rico de intercambio con gente de otros países, interpretarla se da menos todavía, de hecho, haciendo memoria, no recuerdo ni un solo evento que se dedicara exclusivamente a ella, siempre es la pieza de cierre donde en la promoción del evento tu vas porque te dicen que tocarán la octava sinfonía de Mahler, cuando lees el programa de mano, te enteras que también hay una pieza contemporánea. Claro, hay sus excepciones, como la Consagración de la primavera o El pájaro de fuego, pero son eso: excepciones. Claro que en Venezuela te vas a encontrar con un recital de música contemporánea, pero no dentro de El Sistema, sino algún músico reconocido fuera de él, donde siempre verás a los mismos músicos y al mismo público en alguna sala pequeña por algún lado. Nunca discutí esto con nadie, pero tengo la impresión que al fundador del Sistema de Orquestas y actual director personalmente no le gusta la música contemporánea. Siempre oirás allí hablando de Brahms, Mahler, Bach, los contemporáneos son como algo exótico. Uno que fascina muchísimo es Piazolla, aunque con él siempre tienes la impresión que es por lo popular más esa fusión de lenguaje contemporáneo. Si ese componente del tango no estuviera, no creo que fuese tan apreciado.

Por supuesto que en todos los estudios de instrumentos siempre hay una pieza contemporánea en el plan del año, pero pareciera ser puesta porque debe hacerse, porque sería una grave omisión, los propios docentes ya te transmiten esa sensación de que son los tradicionales los que más valen, mi propia profesora una vez me dijo abiertamente que no le gustaba, por más que me dijera que cuando estudió una sonata de Prokofiev encontró cosas "interesantes". Sin embargo, podría ser que esa forma de tratar a la música contemporánea dentro del Sistema de Orquestas sea un error, pero yo que estuve varios años allí, esa forma de hacerlo te deja con esa sensación de ser como la hermana menor, que los "grandes" de siempre siguen siendo los "grandes". ¿Será realmente un error de ellos entonces que nos transmiten generación por generación? Es más, te cuento que muchísimos de los músicos de El Sistema, en sus ratos libres los vas a oir tocando música popular, desde salsa, boleros, jazz, bossa nova, como si esa fuera su pasión escondida por detrás de los clásicos. Ya fue creada la Big Band jazz, pero un ensamble de música contemporánea no (al menos que sea algo tan pero tan menor que está escondido por ahí).

Cuando yo estuve en la Universidad decidí hacer el curso de música del siglo 20. Era un curso optativo y lo hice justamente porque no la valoraba. Lo daba una reconocida compositora y el curso valió mucho la pena, ella se esforzó en hacernos ver la inmensa cantidad de estilos, porque si no sabes mucho tu sólo piensas en el dodecafonismo y ya. Sin embargo, por más que me pareció tan variado, nunca dejo de ponerle esa etiqueta de "interesante" como mucho. Cuando la ves con el ojo de la intelectualidad y de todas esas explicaciones filosóficas que te dan en cuanto a lo que la obra significa (que si la alienación del hombre contemporáneo, que si la percepción multinivel de la realidad, que si la cosmogonía, etc, etc) te quedas un poco como intimidado y admirado por tanta inteligencia y profundidad puesta allí, pero si le quitas esa visión intelectual, hay algo allí que por lo menos a mi, mi sistema digestivo emocional y estético, no lo procesa. Soy un caso perdido en cuanto a valorar esa música ¿qué te puedo decir?, aunque reconozco que mi formación académica y los valores que me transmitieron también tuvo que ver.
Subir
vagar
#52 por vagar el 21/07/2013
Mrkeyboard escribió:
Yo pienso que una vez destruída la tonalidad, la música académica occidental entró en un callejón sin salida y que, como en una olimpíada, la llama olímpica fue pasada a otros estilos, como el jazz por ejemplo, que sí pienso le imprimió un sello de calidad al siglo 20 y además aportó a esa individualidad que siempre necesita ser glorificada.


No estoy para nada de acuerdo. De hecho hoy en día mucha gente se aburre soberanamente con la música clásica. ¿Se les apagó la llama retroactivamente? Mucho del disfrute de escuchar Beethoven está en la parte constructiva, en la evolución tonal y en el desarrollo temático, para lo cuál hace falta un oído educado y una escucha muy activa.

En mi opinión lo que ha cambiado desde el siglo XX es la aparición de la grabación y distribución de la música, y su papel en la vida de las personas. Antes la música tenía un papel social mucho más activo, ahora es mucho más decorativo y complementario.
Subir
1
Oscar Espinosa
#53 por Oscar Espinosa el 21/07/2013
Mrkeyboard, somos "paisanos", vivo en Barcelona, pero soy de Colombia, precisamente estudié composición con Blas atehortúa. Entiendo perfectamente lo que comentas de la indiferencia de los propios músicos académicos respecto a la música contemporánea, ya que lo he visto y vivído en persona. Nada más ver el trato que recibió mi profesor de composición en la ciudad colombiana, Bucaramanga, donde fue docente durante muchos años, y donde increíblemente nunca le interpretaron una de sus obras, aún siendo conocedores de la calidad de compositor, y que prácticamente toda su obra ha sida compuesta por encargo para orquestas de Estados Unidos, deja en claro la absoluta indiferencia hacia la música contempóranea. Es una actitud incomprensible, tener a un compositor con más de 200 obras, un hombre que estudió con los mejores compositores de su tiempo, como el mismo ginastera, Aarond copland, entre otros grandes, y ni siquiera por curiosidad, o al menos por educación o respeto, dedicarle la interpretación de una de sus piezas. Mi impresión es que en Latinoamérica, y especialmente en norteamérica, se interpreta más música contemporánea que en Europa, pero efectivamente se sigue viendo como la prima fea del paseo. Me parece que es más desconocimiento que otra cosa. Por ejemplo, los percusionistas sinfónicos suelen ser los más receptivos y curiosos respecto a la música contempóranea, porque el repertorio más interesante para ellos está precisamente en el siglo XX...

Estoy de acuerdo con igarrido en cuanto al papél de la música en nuestra sociedad contemporánea. Mi percepción es que cada vez se escucha menos música, a pesar de que estamos en constante bombardeo musical. La música se está convirtiendo en un objeto de segunda mano, y cada vez vamos a peor, poca música se escucha. Cada día la música está más en función de la imagen y la publicidad, y estamos dejando de escuchar música, para verla. Esa escucha activa que comenta igarrido, se está perdiendo a pasos agigantados, ¿Quién quiere escuchar una obra musical de 45-60 minutos hoy en día? Eso requiere un esfuerzo, una escucha activa para lograr seguir los diferentes momentos musicales y relacionarlos entre ellos. Esto me recuerda una pelicula de Stallone con Sandra Bullock, sobre un par de policias del futuro, donde la música que escuchan son Jingles. Me parece que no estamos lejos de eso... (Perdón por el offtopic) ;)
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#54 por {] ∞Ω∞ [}™ el 21/07/2013
Mi opinión no es tan catastrofista, ni sobre la música clásica, ni sobre la contemporánea. Las personas que tienen acceso a ella acaban apeciandola, ¿escuchar una obra de 30-45 minutos al día? Pues no, pero tampoco se hacía antiguamente. La música clásica y contemporánea se escucha más de lo que se reconoce.

Pero más que entrar en argumentaciones comparto al 100% la versión de Benjamin Zander en este archiconocido vídeo. La audiencia no está formada por músicos, sino por hombres y mujeres de empresa, esos que no escuchan nunca música clásica. Al final todos se emocionan. Muchas veces no es el qué, sino el cómo, el que marca la diferencia. Respecto a la música contemporánea, la mayoría de las obras anteriores al siglo XX se escribieron por encargo o por una misión concreta en las que el autor tenía una serie de condicionantes. Escribir solo para satisfacción del compositor es una constumbre muy reciente y puede que el público no acepte tan a la ligera que le dejen de lado.



Seguro que está muy visto, pero no viene de más recordarlo.
Subir
Oscar Espinosa
#55 por Oscar Espinosa el 21/07/2013
Generalmente las obras para formatos instrumentales grandes se componen por encargo, ahora, y en el pasado. Y respecto a componer teniendo en cuenta al público.... Un tema muy variado y complejo, ¿no?
Subir
Mrkeyboard
#56 por Mrkeyboard el 21/07/2013
#52 Igarrido, me parece tu opinión muy válida pero no entendí qué tiene que ver con el texto que me citas como para que expongas tu punto de vista como una negación de mis argumentos ¿? Le estoy dando un papel destacado al jazz como gran aporte del siglo 20 y de la soga al cuello que (para mi) la música académica se puso con la destrucción de la tonalidad. No me refiero a más nada. Ahora, saltándose eso, tus argumentos me parecen válidos, un poco radicales y en algunas cosas no estoy de acuerdo, pero que dan pie a discusiones muy interesantes sobre el papel de la música en la actualidad y sobre la tecnología.

#Oscare, vaya, somos paisanos entonces. Sobre lo que dices que esa música no se interpreta sobretodo por desconocimiento, pienso que hay muchos factores más, pero bueno, profundizar en eso es complejo. Más aceptación tuvieron las propuestas contemporáneas en literatura, pintura y arquitectura, con la música no pasó, ¿por qué?. Aunque como no me afecta no me interesa mucho indagarlo. Sobre lo que dices de como la música está perdiendo su valor trascendente para convertirse en algo incluso complementario y muy a lo fast-food, ¿cada vez estamos peor con las nuevas tendencias? No lo se, aunque me parece un tema interesante, ese sí me gustaría discutirlo, no se si aquí o en otro hilo, no se hasta que punto los off topic son mal vistos en Hispa.
Subir
Oscar Espinosa
#57 por Oscar Espinosa el 21/07/2013
No lo sé... Mi percepción es que la imagen se está comiendo a la música, y la música está pasando a servir a la imagen y a la publicidad. Es preocupante, porque se pierde esa capacidad de escucha y de apreciación musical. Las nuevas tecnologías también están afectando el campo laboral de los músicos, por ejemplo hasta hace no mucho tiempo, toda la música para publicidad en radio, tv., y música para series, documentales, etc., involucraban a un gran número de profesionales, desde el compositor, hasta los interprétes, los ingenieros de grabación, técnicos de microfonía, postproducción., etc. Ahora gran parte de la música para documentales, publicidad, tv., etc., la hace una sola persona, con instrumentos virtuales... Y en algunos casos, ni siquiera son músicos, o con una formación muy precaria... ya hay librerías con secuencias orquestales (o de cualquier género musical) grabadas para manipular, y armar a gusto del "compositor".... Bueno, mejor abrir otro hilo, que estamos haciendo demasiado offtopic. Un saludo.
Subir
vagar
#58 por vagar el 21/07/2013
#56 Bueno, tu post, no sólo ese párrafo, parece dar a entender que ligas tonalidad con popularidad, o con la capacidad de transmitir emocionalmente de la música, y que abandonar la tonalidad significa adentrarse en un mundo puramente intelectual. Es una tesis bastante popular, pero quizá sólo apuntas a una relación sincrónica, no causal, y no te he interpretado bien.

A lo que yo apuntaba es a lo siguiente: imaginemos vivir hace 120 años. ¿Qué había que hacer para escuchar música? Ir a un concierto o hacerla tú mismo, no había absolutamente ninguna otra posibilidad (bueno, cosas como las cajas de música o las pianolas).

Se cuenta que un joven Bach de 20 años hizo 400 Km a pie sólo para escuchar y conocer a Buxtehude.

La relación con la música era mucho más activa, había que implicarse más, invertir más tiempo y energía. Ahora mismo basta con apretar un botón. A mí me parece que la desconexión del público con los compositores modernos va más por ahí.

Y, al mismo tiempo, no me parece que Bach, Mozart o Beethoven sean tan accesibles para el público lego como se pretende. Apreciar las secciones de desarrollo de una sonata, una fuga o un tema con variaciones es un placer que exige un cierto nivel de comprensión del lenguaje que cuesta algo de esfuerzo alcanzar.

El primer cuarto del siglo XX no sólo alberga la disolución de la tonalidad, también da paso a la distribución masiva de música grabada. Las salas de concierto empiezan a vaciarse. Deja de ser imperativo que las niñas-bien aprendan a tocar el piano y cantar para entretener a la familia y atraer a un pretendiente de alto standing.

Y, ojo, no estoy haciendo un juicio de valor. Los tiempos cambian, las necesidades también. Ya veremos cuántas orquestas sinfónicas o teatros de ópera quedan dentro de 100 años, o cuanta parte de la población aprende a tocar un instrumento acústico.

Simplemente apunto a la necesidad de ser cautelosos al establecer relaciones causa-efecto.
Subir
Mrkeyboard
#59 por Mrkeyboard el 21/07/2013
#57 Te entiendo, eso que dices es así y da para profundizar mucho en el tema. Si abres el hilo ahí me tendrás,

#58 Igarrido, lo que tu sostienes tiene ramificaciones filosóficas que van mucho más allá de la experiencia musical en la actualidad. Tiene que ver con el fenómeno de la inmediatez y la satisfacción instantánea de los deseos, cuando la apreciación de lo sublime requiere de unos tiempos de espera, de contención de la gratificación que no son vistas como algo positivo hoy en día. Estoy seguro que Bach disfrutó muchísimo esos conciertos por la contención y la espera, que le llevó a crearse toda una serie de fantasías y expectativas que por el tiempo de espera y el esfuerzo de viajar tan lejos significaron un éxtasis y un impacto tan profundo que en nuestra época ese tipo de vivencias se han ido perdiendo. El contacto con lo trascendente pierde parte de su efecto espiritual y emocional porque se trivializa al ser tan accesible y de consumo inmediato. Y el otro aspecto es el de la abundancia, tienes tanto acceso a tanta música que eso también hace que pierda su efecto impactante, dicen que "de lo bueno, poco", que tiene que ver con las virtudes de la templanza (una de las grandes virtudes que ahora hay gente que ni sabe qué significa) y la austeridad, donde dentro de esa austeridad, cuando satisfaces un deseo, lo valoras y lo disfrutas mucho más que si lo tuvieras disponible y en exceso todo el tiempo. La contención de la gratificación y la templanza son cualidades que bien distribuídas pueden convertir el placer en su superlativo, que es el éxtasis y en una sensación de trascendencia vital. La vivencia del éxtasis, tan descrita por los antiguos y que no sólo tiene que ver con experiencias religiosas, se está saliendo del campo de la experiencia humana, como si no existiera. Se habla de placer, pero no de éxtasis y sublimación. Por eso, muchas personas que viven en una gran abundancia terminan aburriéndose de todo, porque ese "de lo bueno, poco" no está en ninguna parte en su vida. Y ahora tenemos fuentes musicales en exceso, que nos da mucho placer, pero ¿cuantos alcanzan el éxtasis dentro de esa abundancia cotidiana? Cada vez nos alejamos más de la vivencia de lo sublime para cada vez convertirse en una experiencia placentera pero sin permitirte llegar a su superlativo, el éxtasis, que es la experiencia que realmente puede darte un sentido de trascendencia y remover hasta lo más profundo todos tus resorte psíquicos.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#60 por {] ∞Ω∞ [}™ el 21/07/2013
Hace ya muchos años un pianista canadiense llamado Glenn Gould se retiró tempranamente de los escenarios afirmando que el concierto estaba muerto ante la fidelidad y comodidad del disco. Parece que el bueno de Glenn se equivocó. Mucha gente sigue prefiriendo la música en vivo y en directo.

Yo me pregunto si el público general del siglo XVIII apreciaba las secciones de una sonata, sobre todo cuando ni Beethoven sabía que eso de la "forma de sonata" que es un esquema de ejercicio compositivo inventado a finales del s XIX. Ninguno de los tratados de la época define las secciones de forma de sonata o Allegro de sonata como se estudian actualmente en los conservatorios de medio mundo.

El consumo de música clásica es probablemente mayor que nunca, la asistencia a conciertos de pago no tanto, pero es un tema económico, más con el 21% de IVA. Mi experiencia como profesor es que la gente joven y no tan joven reacciona bien cuando le descubren la música contemporánea. Hay mucha música contemporánea y no toda es atonal, disonante y experimental. Mucha se ha escuchado y se escucha en el cine sin ningún tipo de complejos (2001 una odisea del espacio y cientos de miles de películas) Si alguno tiene hijas pequeñas habrá tenido que sufrir películas de animación de Barbie en las que abundan las obras de música clásica y romántica que las niñas y niños tararean sin complejos.

Una composición de 1995 que seguro no causa rechazo. Las hay a miles.



Una interesante y documentada película de la BBC sobre la primera audición de la sinfonía Eroica de Beethoven que muestra cómo escuchaba el público.



En fin el rechazo a la escucha a determinadas música está más motivada por prejuicios culturales y de grupo. Cuando la gente accede a esa música, va a una ópera, asiste a un concierto o le explican adecuadamente una obra contemporánea, ese rechazo no es tal... como bien demuestra Bejamin Zander. "A la todo el mundo le gusta la música clásica, solo que no lo sabe" La tarea de los músicos es mostrárselo, sin rollos teóricos y complejidades. Es lo que él hace en el vídeo y funciona. Consigue que cientos de hombres prácticos de empresa escuchen un preludio de Chopin emocionándose como el público del siglo XIX sin explicar lo que es mim, la sexta aumentada o la armonía cromática.

En Estados Unidos los músicos, todos, incluidos los de primera fila, hacen una gran labor de difusión sin tecnicismos desde gente como Robert Levin a Michael Tilson Thomas. No pasa nada, aprenden a hablar de música con un lenguaje coloquial para que el público acceda a ella. La música es lo suficientemente buena para atraparles, por eso la música resiste al paso del tiempo, no es por los conservatorios, es por su calidad. Cuando se descubre es una adicción.

Hay cientos de páginas de este tipo, que no encontrarás nunca en España.

http://www.keepingscore.org/

Lo que sí comparto es que el entorno del concierto no es lo más adecuado para experimentar la música, actual y de otros tiempos, en nuestra época.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo