Pues todo depende...
1º escoger el micro y el previo a utilizar. En mi caso, desde que tengo el Universal Audio no lo suelo dudar mucho. El Goldmike de SPL es un gran previo también pero yo lo prefiero para fragmentos hablados. Los micros de válvula vienen de maravilla para grabar voces de hip-hop. Por ejemplo, Soma graba con un Studio Projects T3 y lo prefiere al Neumann TLM 170-R. Precisamente porque da un sonido mucho más pronunciado y rasgado. El disco de Flavio Rodríguez está grabado con el TLM y es mas soft... En fin, siento el off topic
2º Comprimir, ecualizar. Yo suelo comprimir bastante las voces antes de que entren al PC. No he tenido reparos en comprimir hasta en un ratio de15:1. Luego en la mezcla también se puede comprimir más. A lo que sí le doy importancia es a los tiempos de attack ya que es lo que determina cuánto tiempo tardará el compresor en actuar, una vez que la señal sobrepase los límites. Para voces de hip-hop se suele dejar en torno a los 9 o 10 milisegundos. Si lo bajas más tendrás la misma compresión pero con picos irreparables. El release también es importante. No conviene tenerlo en valores muy bajos. Teniendo buena acústica y buen micro no es necesario ecualizar en absoluto. Si algo falla se suelen ecualizar frecuencias para arriba (desde hardware) para poder eliminarlas luego en la mezcla a tu gusto.
3º Hacer muchas tomas. Esto depende ya de cada uno pero yo prefiero quedarme con dos tomas que me gusten medianamente, para poder complementarse entre sí en los puntos flojos de una u otra. Al final hago una que es la buena, vamos. Para los estribillos puedes seleccionar la región del estribillo (en cubase/nuendo) y darle al rec y a repetir. Eso te permite hacer varias tomas sin parar la grabación y luego montar un solo archivo a partir de todos los carriles grabados. (hay que activar la vista de carriles).
4º Estribillos doblados Yo suelo hacerlo. Tener dos buenas tomas de estribillo y panearlas bien para dar ese efecto. Se puede jugar mucho con los volúmenes y si no queda muy pastelada suelo poner una toma más en el centro muy bajita y en otro tono.
5º Limpiar el audio. Como en el vídeo de Antonio Escobar. Las puertas de ruido no las utilizo casi nunca. Suelo hacerlo a mano (trabajo de chinos). Las respiraciones las suelo bajar para que no me estorben pero me gusta que estén presentes. Importante, al hacer un corte se producen los clicks, yo en Nuendo selecciono el audio de la izquierda y el de la derecha del corte y le doy a la "x" para insertar un fundido entre ambas y evitar los clicks.
6º Plugins Es recomendable tener un canal FX general para encaminar todas las pistas de la voz hacia él y yo me dejo uno o dos canales fx más para reverbs (uno mono y otro estéreo). Utilizo Waves (c1 Comp., REQ de las bandas que sean, LinMB Mono con dithering y algo de RBass Mono para dar cuerpo a grabaciones con falta de graves). El PSP Vintage warmer en el master junto con el Waves L2 y recientemente he empezado a usar el BBE Sonic Maximizer (excitador aural).
Para el resto preguntadselo a las orejas

Siento hablar solo de cubase/nuendo pero es como yo lo suelo utilizar y para nada tiene por qué ser así a rajatabla. Solo es la configuración que yo he ido desarroyando.
Un saludo y encantado de haberos dado el coñazo!